PENSAR EN LEPRA Autores: - Maura Martinez. Médica especialista en Medicina Interna y Reumatología. Medica de planta de Clínica Médica. HGA Dra Cecilia Grierson. -Alumnos UDH, Medicina UBA: - Morais Braido Isabela; CUIL: 27-96111880-3; Mail: isabraido@campus.fmed.uba.ar -Brêda Lavenère Machado Lilás Barbosa; CUIL: 27-95297181-1; Mail: lilasbredalavenere@campus.fmed.uba.ar - Vidal Florencia Agata; CUIL: 27-42672105-3; Mail: florenciaagathavidal@gmail.com - Batista Rodrigues Taynara; CUIL: 27-96012042-1; Mail: taynara@campus.fmed.uba.ar - Roldán Isadora; CUIL: 27-94788260-6; Mail: isadoraroldan@campus.fmed.uba.ar - Bordoli Marianela; CUIL: 23-32948084-4; Mail: Marianela_b1987_mgb6@live.com.ar - Castillo Gutierrez Franco; CUIL: 20-36741329-9; Mail: franco1436.fc@gmail.com -Cervantes Bonilla Monyka Izabelle; CUIL: 27-95934290-9; Mail: monykabonilla10@gmail.com -Orihuela Mogollon Gabriel Diego; CUIL: 20-43627093-4; Mail: diegoorihuela21@gmail.com

 III JORNADAS CIENTÍFICAS INTERDISCIPLINARIAS DEL HOSPITAL

GRIERSON


Abordando los desafíos actuales: ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los equipos de salud.


PENSAR EN LEPRA


Autores:

- Maura Martinez. Médica especialista en Medicina Interna y Reumatología. Medica de

planta de Clínica Médica. HGA Dra Cecilia Grierson.

-Alumnos UDH, Medicina UBA:

- Morais Braido Isabela; CUIL: 27-96111880-3; Mail: isabraido@campus.fmed.uba.ar

-Brêda Lavenère Machado Lilás Barbosa; CUIL: 27-95297181-1; Mail:

lilasbredalavenere@campus.fmed.uba.ar

- Vidal Florencia Agata; CUIL: 27-42672105-3; Mail: florenciaagathavidal@gmail.com

- Batista Rodrigues Taynara; CUIL: 27-96012042-1; Mail:

taynara@campus.fmed.uba.ar

- Roldán Isadora; CUIL: 27-94788260-6; Mail: isadoraroldan@campus.fmed.uba.ar

- Bordoli Marianela; CUIL: 23-32948084-4; Mail: Marianela_b1987_mgb6@live.com.ar

- Castillo Gutierrez Franco; CUIL: 20-36741329-9; Mail: franco1436.fc@gmail.com

-Cervantes Bonilla Monyka Izabelle; CUIL: 27-95934290-9; Mail:

monykabonilla10@gmail.com

-Orihuela Mogollon Gabriel Diego; CUIL: 20-43627093-4; Mail:

diegoorihuela21@gmail.com

Introducción:

La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una enfermedad

crónica infecciosa causada por el bacilo Mycobacterium leprae. En la Argentina

es endémica en el norte del país y especialmente en CABA y el conurbano

bonaerense. Durante años los pacientes fueron estigmatizados por sus graves

consecuencias a largo plazo.

Objetivo:

El objetivo es fomentar la reflexión entre los profesionales de la salud sobre

estrategias de abordaje del mal de Hansen, concientizar sobre el tratamiento

curativo, su inserción social, la estigmatización y disminuir la progresión a la

discapacidad.


Desarrollo:

Paciente masculino de 67 años, con antecedentes de diabetes tipo II,

neuropatia diabetica y retracción palmar bilateral, consulta por fiebre, malestar

general, artralgias y disuria leve, con probable infección del tracto urinario (ITU)

que no mejora con tratamiento antibiótico ambulatorio. Laboratorio sin

alteraciones significativas. Al examen físico se constata facias leoninas, eritema

y engrosamiento cutáneo frontal, nasal, lóbulos auriculares , y área del escote

hasta y brazos de tiempo de evolución inespecífico. También se observa mano

en garra cubital y mediana, con múltiples lesiones de quemado crónicas,

asociado a hipoestesia generalizada, a predominio en miembros superiores. Se

realiza biopsia de lesiones cutáneas, con tinción de Ziehl-Neelsen positivo para

con M. leprae . Se interpreta el cuadro como lepra lepromatosa con reacción

tipo II. Se inicia tratamiento según el esquema recomendado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), con buena tolerancia y se externa

bajo seguimiento ambulatorio. El paciente egresa con importante deterioro

funcional en manos y pies que afecta significativamente su vida diaria, se

manejaron complicaciones asociadas como la diabetes tipo 2 y la epiescleritis

en el ojo derecho.

Conclusión:

La revisión del caso se trata de una patología que no siempre es sospechada y

que presenta un deterioro en la calidad de vida tanto desde una perspectiva

médica como social en la vida del paciente. Nos centramos en el debate de la

importancia de enfatizar el interrogatorio y examen físico, completo y

minucioso. El análisis de este caso clínico promovió un extenso intercambio de

opiniones dentro del grupo de estudiantes para así en el futuro tener presente

patologías con una gran estigmatización por más que su incidencia no sea tan

elevada dentro del contexto epidemiológico de la región y su importancia para

la práctica clínica interdisciplinaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO: “CODIGO AZUL” EN EL HGA. DRA CECILIA GRIERSON EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA.

Curso Actualización en Atención Primaria de Salud. Tecnologías de Información y Comunicación, Liderazgo y gestión del tiempo en Ciencias de la Salud. Ética Clínica y Ética en Investigación en el área de Salud.

VIVIENDA DIGNA Y SALUD EN LA COMUNA 8. REFLEXIONES DE LA COMUNIDAD Y EL EQUIPO DE TRABAJADORES DE SALUD EN DIALOGO Autores: Falaschi Pablo, Penella Sandra, More Natalia, Paredes Martin y Keklikian Roberto. AREA PROGRAMATICA HOSPITAL CECILIA GRIERSON CABA