PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO: “CODIGO AZUL” EN EL HGA. DRA CECILIA GRIERSON EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA.
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO:“CODIGO AZUL” EN EL HGA. DRA CECILIA GRIERSON EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA.
PREMIO ACCESIT I Jornadas Internacionales Clínico Quirúrgicas del Hospital General de Agudos Cecilia Grierson. Buenos Aires, 21 y 22 de marzo de 2024. Creando lazos en la construccion de una Salud Integral
Autores:
- Dr. D Esposito D. Jefe de Departamento Médico. (drdesposito@gmail.com)
- Dr. Paredes, M. Jefe de Guardia del Servicio de Urgencias.
(mpc2211@yahoo.com.ar)
- Dra. Vera Medina, N. Médica de planta del Servicio de Clínica Médica.
(draveramedina@gmail.com)
- Dr. Ramallo, L. Médico Clínico del Servicio de Urgencias.
(leonardorramallo@hotmail.com)
- Dra. Gorosurreta. MJ. Médica Pediatra del Servicio de Urgencias.
(majusgorosurreta@gmail.com)
- Dr. Onyszczyk, D. Médico del Servicio de Urgencias.
-
Objetivo:
Implementar por primera vez en un Hospital de la red municipal de CABA, un
sistema multidisciplinario, integral y estructurado de respuesta ante un paro
cardiorrespiratorio presenciado, mediante un equipo de respuesta rápida
maximizando la eficiencia de su asistencia con RCP de alta calidad y desfibrilación
rápida bajo normas AHA, disminuyendo así la morbimortalidad del PCR
intrahospitalario.
Introducción:
Acompañando la transformación de nuestra Institución hacia los Cuidados
Progresivos nuestro deber es proponer, promover y llevar a cabo medidas que
mejoren la capacidad de abordaje a nuestros pacientes con responsabilidad y la
más alta calidad. Esto no abarca solamente al cliente externo (pacientes) sino
también el compromiso hacia el cliente interno: el equipo de salud en su totalidad.
La implementación del Protocolo Código Azul en un Hospital público significa un
importante compromiso con la seguridad del paciente y lleva nuestra atención a los
más altos estándares convirtiendo los espacios comunes de alta circulación en
espacios cardioasistidos.
Desarrollo:
El diseño de equipos de respuesta rápida ha sido implementado por hospitales de
distintos países en las últimas décadas, el cual compromete el trabajo
multidisciplinario que trasciende las unidades funcionales habituales.
El Hospital debe funcionar de manera dinámica promoviendo el trabajo en equipo
bajo un modelo eficiente y efectivo. El código azul es el sistema protocolizado más
conocido a nivel internacional que da aviso al equipo médico de un estado crítico
que requiere reanimación rápida, la mayoría de las veces por un paro
cardiorrespiratorio. Se ha demostrado que la implementación de este protocolo lleva
a una reducción de la morbimortalidad de los paros cardiorrespiratorios fuera de las
Unidades Cerradas de Atención (UTI, UCO, Shock Room).
Cuando una persona, ya sea paciente o personal del hospital sufre una
descompensación: pérdida de conciencia, no responde al llamado, no respira o no
tiene pulso y el personal no está capacitado en la prevención, se genera el caos que
hace perder tiempo vital que resulta en más expectativa de supervivencia.
Alcance:
El alcance de este protocolo abarca a toda persona que se encuentre circulando
dentro de los espacios comunes, ya sean pacientes, familiares, personal del
Hospital, incluyendo adultos, niños y embarazadas.
Además contempla la participación de la figura lego, personal no sanitario con
conocimientos básicos de reanimación, como primer partícipe casual que active el
código e inicie la reanimación.
Teniendo en cuenta la Ley Nº 27.159 que previene la muerte súbita en
establecimientos públicos de la República Argentina, consideramos de suma
importancia para el cumplimiento de los tiempos estandarizados para brindar RCP
de alta calidad, la disponibilidad de un equipo DEA.
Proceso de activacion del Codigo Azul:
Cuando activar el protocolo:
1. Pérdida de conciencia, paciente no responde.
2. Ausencia de pulso carotídeo o femoral.
3. Palidez, cianosis, frialdad.
4. Ausencia o dificultad para respirar.
Todo el personal del Hospital debe estar capacitado para la activación del protocolo
mediante el Código Azul (sistema de intercomunicación del Hospital). Este debe
comunicar en forma fuerte y clara el sitio donde se encuentra el paciente mediante
un llamado por interno al puesto del personal de seguridad del ingreso (agente que
deberá recibir educacion y capacitacion en su rol crucial para que la cadena
funcione) quien anuncia el código azul por medio de los altoparlantes que están
dispuestos en todos los espacios comunes, notificando al ERR que debe asistir a la
emergencia.
Altoparlante: “ Código azul 1er piso sala de espera”
Cuando se constata un paciente en PCR inmediatamente deben iniciarse
compresiones por parte de quién asiste y constata el paro, tomando el rol del
encargado de las compresiones, mientras se aguarda al ERR (Equipo Código Azul).
El tiempo estimado entre la constatación del paro y la llegada del ERR es de 3-5
minutos, tiempo crucial de supervivencia que debe utilizarse para iniciar las
compresiones.
Equipo de respuesta rápida (ERR)
Estos equipos son esenciales para que la reanimación intente ser exitosa. Se
caracterizan por realizar sus funciones de manera eficaz, controlada y supervisada
por otros integrantes del mismo equipo. Se proponen equipos preestablecidos
diarios con sus correspondientes reemplazos.
Integrantes:
1- Líder. (internista, emergentólogo o cardiólogo de urgencias)
2- Supervisor de RCP. (supervisor de enfermería de urgencias)
3- Compresor. (enfermero de urgencias).
4- Responsable de la monitorización/desfibrilación (médico de urgencias).
5- Responsable de la vía aérea. (coordinador del equipo, o el miembro más
experimentado en vía aérea de urgencias)
6- Encargado de la administración de fármacos (enfermero de urgencias)
7- Circulante. (Enfermero de urgencias)
Educacion y capacitacion:
Se propone educacion y capacitacion cuyos destinatarios serán:
- Personal médico.
- Personal de enfermería.
- Personal administrativo.
- Personal de maestranza.
- Personal de seguridad.
- Personal de mantenimiento.
Por medio de estas capacitaciones el personal de salud mejora sus habilidades de
reconocimiento y respuesta ante un PCR con intervenciones acertadas previamente
preestablecidas. Enfocándonos en el reconocimiento del paro, la comunicación
eficaz y fluida, la importancia de los eslabones de la cadena, realizar soporte vital
básico de alta calidad y el hincapié en las intervenciones que mejoran la
supervivencia.
Calidad del ERR:
Para llevar a cabo una mejora continua de calidad se utilizarán registros de
recopilación de datos y evaluación del protocolo. Cada episodio será evaluado
desde las variables propias del caso, el proceso y el resultado, llevando un registro
anual de episodios asistidos.
Conclusiones:
Consideramos que la implementación de este protocolo contribuye a la disminución
de la morbimortalidad del paro cardiorrespiratorio intrahospitalario fuera de la UTI.
Reafirmando nuestro compromiso con la calidad de atención que le brindamos al personal de salud y a la comunidad.
Comentarios
Publicar un comentario