¿INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN SALUD, UN CATALIZADOR DE NUEVO PARADIGMA EN BIOETICA?
¿INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN SALUD, UN CATALIZADOR DE NUEVO
PARADIGMA EN BIOETICA?
Liliana S. Antelo, 27-20227788-3, farmacéutica en Hospital General de Agudos
Dra. Cecilia Grierson lili.333antelo@mail.com
Verónica Ariotti, 27-31529085-1, farmacéutica en Hospital General de Agudos
José María Penna ariottiveronica@gmail.com
RESUMEN
Introducción: En las últimas décadas, la inteligencia artificial (IA) ha transformado
radicalmente diversos sectores de actividad humana. En el ámbito de la salud la IA
potencia la precisión diagnóstica, optimiza los tratamientos y recursos y personaliza
la atención al paciente.
La historia médica destaca el rol de la bioética, como disciplina que estudia las
implicaciones morales de las prácticas biomédicas y biotecnológicas. Bajo este
contexto de salud digital, la bioética, se enfrenta a un nuevo paradigma donde la IA
no es solo una herramienta, sino un catalizador que redefine las relaciones entre
pacientes, profesionales de la salud y sistemas sanitarios. Por ello es necesario un
debate crítico para identificar y actuar sobre los retos éticos emergentes.
Objetivos: 1- Analizar los principales desafíos bioéticos asociados al uso de la
inteligencia artificial en el sistema de salud. 2- Explorar posibles soluciones.
Materiales y Métodos: Se realizó una revisión de alcance siguiendo los
lineamientos PRISMA-ScR para identificar los principales desafíos bioéticos
emergentes en la salud digital. Adaptando la estrategia PICO, la pregunta de
investigación fue: ¿Cuáles son los problemas bioéticos asociados al uso de la IA en
la salud? Se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos PubMed, LILACS y
Google Scholar, utilizando los descriptores "Bioethics", "Health" y "Artificial
Intelligence" interrelacionados por el operador booleano "AND. ", y se aplicaron
criterios de exclusión e inclusión preestablecidos. De un total de 114 citas iniciales,
fueron seleccionados 18 estudios para su análisis en profundidad.
Resultados El análisis narrativo de los 18 estudios seleccionados reveló cinco
principales desafíos bioéticos: 1) privacidad y seguridad de los datos de los
pacientes; 2) sesgos algorítmicos que pueden perpetuar desigualdades; 3) falta de
transparencia y explicabilidad en las decisiones basadas en IA; 4) inequidad en el
acceso a estas tecnologías; y 5) cambios en la dinámica de la relación médico-
paciente.
Discusión. Las tecnologías 4.0 ofrecen un enorme potencial para mejorar la
atención sanitaria. Sin embargo, debemos abordar con cautela temas como la
privacidad de los datos, los sesgos algorítmicos y la transparencia de las decisiones
algorítmicas.
Para asegurar un uso ético y responsable de estas tecnologías es necesario
establecer una gobernanza ética sólida, fomentar la investigación tecnológica
centrada en el ser humano, auditar los procesos de investigación y desarrollo,
promover la colaboración multidisciplinaria, capacitar a los profesionales de la salud
y fomentar el empoderamiento social en el uso beneficioso y equitativo.
Conclusión. En el contexto sanitario, el desafío es proporcionar un seguimiento
adecuado de los sistemas de IA en el tiempo, para identificar y anticipar dilemas
éticos emergentes, de manera que se garanticen la seguridad del paciente, la
equidad y la confianza.
Comentarios
Publicar un comentario