III JORNADAS CIENTÍFICAS INTERDISCIPLINARIAS DEL HOSPITAL Dra. CECILIA GRIERSON: “Abordando los desafíos actuales: ética y conciencia ambiental Reflexiones y acciones de los equipos de salud” HABLEMOS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL HOSPITAL DE AGUDOS DRA. CECILIA GRIERSON Autores: Bioq. Mg. Luciana Cabrera Escobar Cuil: 27285547852 luciana802003@yahoo.com.ar Farm. Ivanna Karina Massa Cuil: 27-21496600-5 iviikama@gmail.com
III JORNADAS CIENTÍFICAS INTERDISCIPLINARIAS DEL HOSPITAL Dra. CECILIA
GRIERSON: “Abordando los desafíos actuales: ética y conciencia ambiental
Reflexiones y acciones de los equipos de salud”
HABLEMOS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL HOSPITAL DE AGUDOS DRA.
CECILIA GRIERSON
Autores: Bioq. Mg. Luciana Cabrera Escobar Cuil: 27285547852 luciana802003@yahoo.com.ar
Farm. Ivanna Karina Massa Cuil: 27-21496600-5 iviikama@gmail.com
Dr. Martin Paredes cuil:20-927786991-0 mpc2211@yahoo.com.ar
Lic .Irene Alejandra Madejon cuil: 27-30386126-8 imadejon@gmail.com
Dr. Diego Adrian Onyszczyk cuil:23-254027049 diegodao26@gmail.com
Introducción: La seguridad del paciente es una disciplina de la atención en salud
que surgió con la evolución de la complejidad de los sistemas sanitarios y el
consiguiente aumento de los daños a los pacientes en los centros sanitarios. Su
objetivo es prevenir y reducir los riesgos, errores y daños que sufren los pacientes
durante la prestación de la asistencia sanitaria. Una piedra angular de la disciplina
es la mejora continua basada en el aprendizaje a partir de los errores y eventos
adversos. La seguridad del paciente es fundamental para prestar servicios sanitarios
esenciales de calidad. Si bien la medicina tiene como uno de sus preceptos más
sagrados: “Primero no dañar”, ha convivido desde siempre con el error y el daño a
los pacientes. En el informe fundacional “Errar es Humano”, (Kohn L, 1999) el
Instituto de Medicina de los Estados Unidos estimó en 1999 que entre 44.000 y
98.000 personas morían por año como resultado de errores médicos en ese país.
Las estimaciones más recientes sitúan esta cifra cerca de las 200.000 muertes por
año. El principal argumento para mejorar la seguridad de los pacientes es moral y
ético. El daño innecesario genera una enorme carga sobre las personas, sus
familias, seres queridos y la comunidad. La maximización de la seguridad es por lo
tanto una responsabilidad fundamental de los sistemas de salud. Además de este
imperativo moral, existe una justificación económica para trabajar por la seguridad
de los pacientes, ya que el daño innecesario que se les inflige impacta sobre los
recursos de los sistemas de salud y, en un sentido más amplio, de la sociedad. La
seguridad del paciente es un tema de salud pública que debe ocupar un lugar
central en la agenda sanitaria.
A continuación, se señalan algunas de las situaciones más preocupantes en
relación con la seguridad del paciente:
Los errores de medicación, infecciones relacionadas con la atención sanitaria,
procedimientos quirúrgicos y prácticas de inyección poco seguras, errores de
diagnósticos, falta o poca comunicación entre profesionales de la salud, trabajo en
equipo ineficaz, medicamentos LASA entre otras.
Objetivo y Conclusión:
Por todo lo antes descripto es que en el presente artículo nos proponemos explorar
junto con el personal de salud del Hospital Dra. Cecilia Grierson las definiciones,
procesos y estrategias encaminados a reducir la probabilidad de aparición de fallos
del sistema y errores de las personas y aumentar la probabilidad de detectarlos
cuando ocurren y mitigar sus consecuencias. Reevaluar los hábitos entendidos como
“normales” y comenzar a plantear la estandarización de prácticas y desarrollo de
guías consensuadas de práctica clínica, con el apoyo de la evidencia científica.
Palabras claves: Seguridad del paciente, Error, Efectos Adversos.
Bibliografía:
1) World Health Organization. Regional Office for Europe. Exploring Patient
articipation in Reducing Health-Care-Related Safety Risks. World Health
Organization. Regional Office for Europe; 2013. Accessed December 6, 2021.
2) World Health Organization. WHO Guideline on Self-Care Interventions for Health
and Well-Being. World Health Organization; 2021. Accessed December 3, 2021.
3) Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Acciones para la seguridad de los
pacientes en el ámbito de la atención sanitaria - Reedición febrero 2021. Published
online 2021. Accessed October 6, 2021.
4) Confalone Gregorián , M., Bugna , L. ., Calle , G. ., Fontana , M. ., González
Capdevila , G. , Morales , S. ., & Rousseau , M. . (2010). Detección, análisis y
prevención en el uso de medicamentos con similitud fonética, ortográfica o de
envasado en Argentina. Revista Argentina De Salud Pública, 1(3), 30–35.
Recuperado a partir de https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/435
Comentarios
Publicar un comentario