Dificultades en la articulación Hospital - Área Programática del Hospital Cecilia Grierson en relación a la atención de la población pediátrica. AUTORES: Dra. Claudia A. Couselo Cuil 27-21991991-9 Mail claucou71@gmailcom Dr. Rodrigo Carreño Cuil 20-19090188-3 Mail dr.carrenorodrigo@gmailcom
III Jornadas Interdisciplinarias del Hospital Cecilia Grierson. “Abordando
los desafíos actuales ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los
equipos de salud”
Trabajo Libre (Mesa Redonda-Exposición).
Dificultades en la articulación Hospital - Área Programática del Hospital Cecilia
Grierson en relación a la atención de la población pediátrica.
AUTORES: Dra. Claudia A. Couselo
Cuil 27-21991991-9
Mail claucou71@gmailcom
Dr. Rodrigo Carreño
Cuil 20-19090188-3
Mail dr.carrenorodrigo@gmailcom
ROL DENTRO DEL SISTEMA DE SALUD.
Ambos pertenecemos al staff del Hospital Cecilia Grierson, en calidad de médicos de
planta concursados / titulares, cumpliendo tareas en los servicios de Diagnóstico por
Imágenes y Traumatología.
DELIMITACION DEL PROBLEMA.
El Hospital General de Agudos Dra. Cecilia Grierson se encuentra ubicado en la
Comuna 8, en el barrio de Villa Soldati, Av. Cruz 4402, a escasos metros de la
intersección entre Av. Escalada y Av. Cruz, dentro del predio conocido como Ex Parque
de la Ciudad.
Surgió como respuesta a un reclamo vecinal que data del año 1986, siendo la Comuna
8 la única que no poseía en su territorio un Hospital General de Agudos para hacer frente
a la demanda de atención sanitaria de su población.
La obra fue licitada durante la gestión de Telerman, habiendo avanzado un 15
porciento hasta la asunción de Macri. (1)
Abrió sus puertas el 8 de junio de 2009, siendo su inauguración formal dos días
después, como Centro Integral de Salud, en el contexto de la Gripe A.
El mismo contaba inicialmente con 37 consultorios, asignados a las especialidades de
pediatría, clínica médica, ginecología y obstetricia, cardiología, salud mental, trabajo
social, odontología y diagnóstico por imágenes.
Contaba con sala de Rx, extractorio y shock room, además de sector administrativo
(jefatura, administración, archivo, mesón de atención al público).
El plantel de personal constaba de 1 Jefe de Unidad, 20 médicos, 1 psicóloga, 3
odontólogos, 4 obstétricas, 4 kinesiólogos, 11 enfermeras, 7 técnicos, 6 administrativos.
(2)
En el año 2016 se inauguró la siguiente etapa (no la totalidad de lo proyectado
inicialmente), que consistió en la ampliación de las oficinas administrativas, sumando la
guardia externa de 24 hs.
En el contexto de Pandemia por Covid 19, mediante decreto 245/2020 (mes de junio),
se dispuso la creación del Hospital General de Agudos Dra. Cecilia Grierson
(anteriormente Centro Integral de Atención, consistente en consultorios externos y
guardia de 24 hs.), y a fines de agosto del mismo año, a través del decreto 303/2020 se
creó un área programática integrada por los Centros de Salud 3, 18 y 43, que dejaron
de depender de los hospitales Piñero y Santojanni para pasar a la órbita del Grierson. (3)
No se tuvo en cuenta en ese momento la falta de infraestructura edilicia ni de personal
necesario para absorber la demanda de la comunidad, el sentido de pertenencia de los
efectores involucrados en la creación del área programática y la falta de redes aceitadas
de referencia-contrarreferencia para hacer frente a las necesidades de los usuarios del
sistema de salud de esa comuna.
Las decisiones tomadas de manera inconsulta, atropelladas e improvisadas generaron
gran resistencia dentro del personal de salud así como desconfianza por parte de los
vecinos y organizaciones barriales involucradas en la lucha por la construcción del
hospital.
Dentro de las especialidades afectadas, destacamos la atención de la población
pediátrica, por ser nuestra comuna la que posee el mayor número de niños y
adolescentes (29,4 % del total según censo 2022), siendo el promedio de edad de 32
años.
Según el censo 2022 La población de la comuna 8 es de 204.367, con una densidad
poblacional de 9083 por Km2
.
(3) de los cuales alrededor de 56.125 son niños de 0 - 17
años. (4)
Se presionó al personal de planta del recientemente designado Hospital de Agudos a
capacitarse en alguna subespecialidad pediátrica para posicionar a este efector como
centro de referencia y derivación de los Cesacs pertenecientes a su área programática.
La falta de estructura en relación al organigrama institucional (no existe al día de hoy
un Servicio de Pediatría formalmente conformado, ni sala de internación y ni jefatura
concursada) sumado a la designación de un coordinador sin antigüedad en la gestión
del GCABA, quien desconocía la idiosincrasia del sistema público y del lugar donde
prestaba servicios, no hicieron más que empeorar la situación.
Se modificaron las agendas de los profesionales a través del Gestor de Encuentros,
así como sus tareas, perfiles y competencias, sin diálogo previo, lo cual aumentó la
tensión y generó un pésimo ambiente laboral.
RESULTADOS DESEADOS.
Iniciar una actividad conjunta en la cual se articulen Area Programática y Hospital,
como paso inicial para generar un espacio de intercambio, generador de propuestas,
propiciador de debates y superador de la brecha existente hasta el momento.
Creemos propicio rescatar los dispositivos ya existentes, que hoy funcionan de manera
desarticulada, a favor de la población destinataria de las actividades planificadas de
manera individual por los diferentes niveles de atención.
En tal sentido, optamos por hacer foco en una patología prevalente en la población
blanco seleccionada para dicha articulación, como es la OBESIDAD INFANTIL.
La obesidad es una enfermedad prevalente en Argentina, aún desde edades
pediátricas, con una tendencia creciente a lo largo de los últimos años en todos los
grupos etarios y sociales, particularmente en aquellos en situación de mayor
vulnerabilidad social. (5)
La Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2019) muestra un 41,1% de
exceso de peso en niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, y de 13,6% en menores
de 5 años.(6)
ACTORES INVOLUCRADOS.
- Profesionales de la salud (pediatría, cardiología, nutrición, diagnóstico por
imágenes, traumatología, laboratorio, kinesiología, diabetología)
- Personal de enfermería y promotores de salud
- Población destinataria (edad pediátrica) y sus familias / tutores
- Comunidad educativa
- Personal del predio del Ex Parque de la Ciudad
OTROS ACTORES.
- Personal Directivo del Hospital, jefes de Departamento de Consultorio Externo,
Área Programática, Jefes de los diferentes Cesacs, Jefatura de Enfermería.
- Personal Jerárquico de Espacios Verdes
- Ministerio de Salud de Caba
- Vecinos de la Comuna 8 / Instituciones Barriales
SITUACION HISTORICA.
En 1986 la Ordenanza 41.795 estableció la construcción de un Hospital General de
Agudos con 250 camas de internación en Villa Lugano. La misma fue derogada en 2005
con la sanción de la Ley 169, que volvió a determinar la construcción de un hospital pero
esta vez sin especificar de qué tipo, dejándolo a criterio del Ejecutivo de turno.
El Hospital Cecilia Grierson fue inaugurado oficialmente el 10 de junio de 2009 como
Centro Integral de Salud, correspondiendo a la primera de las tres etapas proyectada
en 2006 por el gobierno de Jorge Telerman. La obra hipotéticamente se completaría en
2013 siguiendo un nuevo proyecto del gobierno porteño.
En noviembre de 2010 el Jefe de Gobierno Mauricio Macri firmó el decreto 849 que en
base a un estudio de expertos determinó que no era necesaria la construcción de un
hospital de la complejidad que se había proyectado.
Dicho informe consideró que la mayor parte de la problemática socio-sanitaria era
absorbida por los hospitales Alvarez, Piñero y Santojanni, que las camas para la región
eran suficientes y recomendó destinarlo a Centro de Alta Resolución que disminuya la
ocupación de camas por pacientes con patologías de mediana y baja complejidad de la
zona.
Una comisión vecinal presentó un amparo solicitando se ordene al gobierno construir
el Hospital General de Agudos y se mantenga las multas impuestas a Macri y al Ministro
de Salud Jorge Lemus en 2010 por incumplimiento.
En una segunda etapa de modernización, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires inauguró el 29 de noviembre de 2016 la Guardia de Emergencias.
En el año 2018 comienza a funcionar una ampliación de la obra, consistente en
Farmacia Central, Diagnóstico por Imágenes, Laboratorio, Esterilización y Morgue.
Mediante el decreto 245/2020, Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dispuso en junio la creación del Hospital General
de Agudos Dra. Cecilia Grierson. (Decreto 245/20. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
emitido el 22 de junio del 2020. Boletín oficial, 23 junio de 2020. Id. SAIJ: NV 24528.
Creó el Hospital General de Agudos “Dra. Cecilia Grierson” ubicado en donde
funcionaba el Centro de Salud del mismo nombre, con los objetivos de proporcionar
atención médica integral e integrada en las áreas de promoción de la salud, prevención,
diagnóstico, tratamiento de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de afecciones
de comienzo brusco y/o evolución breve, incluyendo atención ambulatoria e internación,
así como de desarrollar docencia e investigación).(7)
A partir de dicho decreto se inauguraron los quirófanos, la terapia intensiva, el área de
internación (con una capacidad de 10 camas) y el hospital de día.
Durante el año 2023 se completó el área de internación con 18 habitaciones dobles y
4 habitaciones de aislados, alcanzando 40 nuevas camas de internación. (8)
A fines de agosto del 2020, a través del decreto 303/2020, se creó un área
programática integrada por los Centros de Salud 3, 18 y 43, que dejaron de depender
de los Hospitales Piñero y Santojanni para pasar a la órbita del Grierson.
Como respuesta a estos decretos, trabajadores de la salud conformaron una Asamblea
que incluía a personal del Grierson y de los Cesacs afectados por el decreto. Esta
asamblea consideró que no se daba una respuesta efectiva a los vecinos que hacía más
de 30 años exigían tener un hospital zonal y que el traspaso de los centros de salud se
producía cuando aún no se disponía de estructura edilicia ni recurso humano que
permitiera la atención y asistencia integral de la salud de la población.
A nivel edilicio, tras 10 años de construcción, sólo se había terminado la etapa 1, la
segunda se encontraba en obra y la tercera ni siquiera tenía llamado a licitación.
El surgimiento de los decretos se dio en un contexto inoportuno, no sólo porque no se
habían finalizado las obras y las mismas se encontraban suspendidas, sino que además
se produjeron en medio de una emergencia sanitaria, en el marco de la Pandemia por
Covid 19, donde los trabajadores se encontraban abocados a tareas vinculadas a la
misma.
También se señaló que desde el gobierno porteño las decisiones fueron tomadas de
manera inconsulta, sin participación y sin aviso a la comunidad ni a los equipos de salud,
que eran quienes conocían y trabajaban en el territorio.
En este contexto surge la propuesta de crear una única mesa de trabajo con presencia
de todos los actores involucrados. La misma se reúne los primeros miércoles de cada
mes para discutir los temas relevantes que involucran la asistencia de la población de
la Comuna 8 y la respuesta a sus necesidades emergentes. (9)
Una demanda insatisfecha de los usuarios de salud que concurren a nuestro Hospital
tiene que ver con la falta de funcionamiento estable y sostenido de la Guardia Pediátrica,
la dificultad en la asignación de turnos (aleatoria mediante el sistema telefónico del 147)
y en el seguimiento adecuado y oportuno de las infancias y adolescencias por un
pediatra de cabecera.
PROPUESTAS DE ACCION.
Proponemos utilizar dispositivos ya instalados y en funcionamiento en los diferentes
niveles de atención (Cesacs y Hospital), para articularlos de manera colaborativa, con
el fin de iniciar un proceso de gestión compartida en tareas, competencias y habilidades.
Esto permitiría abrir espacios de encuentro, planificación e intercambio y generar redes
de trabajo que se retroalimenten y nutran al sistema de atención de la población
pediátrica, fortaleciendo talentos y minimizando debilidades.
Los dispositivos incluyen un Programa de Pesquisa de Factores de Riesgo
Cardiovascular en la población pediátrica asociado a sobrepeso / obesidad infantil
(actualmente funcionante en el Hospital), un Espacio de Huerta Comunitaria
(actualmente funcionante en el Hospital y proyectado en los Cesacs, otro espacio de
Huerta Comunitaria actualmente funcionante en Villa 20) (10), Charlas Educativas en
Hábitos Saludables y Prevención de Factores de Riesgo Cardiovascular asociadas a
sobrepeso / obesidad infantil (actualmente desarrollados en las Salas de Espera del
Hospital y Cesacs), Actividad Física coordinada y supervisada por personal de salud
(discontinuado en nuestro Hospital, funcionó para la población adulta, actualmente
promovido desde el Cesac 3), posibilidad de concentrar acciones en el Espacio Verde
anexo al Hospital (ex predio del Parque de la Ciudad), donde se llevaban a cabo
caminatas y actividad física supervisada por profesionales de la salud y otros
trabajadores sanitarios con anterioridad a la Pandemia por Covid 19.
Como bien hemos destacado, el perfil poblacional de nuestra comuna es JOVEN Y DE
BAJOS RECURSOS.
En nuestro país y en el mundo, la Pandemia de Covid 19 ha acarreado problemas de
salud pública (tanto en lo que refiere a salud mental como al incremento en la
morbimortalidad asociadas el sedentarismo y la obesidad, además de la discontinuidad
de los controles de salud debido al Aislamiento Social Obligatorio impuesto por el
Gobierno Nacional).
Nuestra población es doblemente vulnerable debido a la crisis económica (post
Pandemia) que atraviesa nuestro país y a la falta de oportunidades que tiene esta
Comuna en cuanto al acceso a la Salud y a otros indicadores de Calidad de Vida.
IMPLEMENTACION (tiempos, recursos, monitoreo).
En relación a los tiempos, consideramos oportuno contar con una etapa inicial de
reuniones centralizadas entre los principales actores involucrados en la planificación y
puesta en marcha del Proyecto de Gestión Articulada, justamente para diagramar
actividades, designar tiempo estimado para las actividades previstas y su periodicidad,
gestionar permisos de utilización del Predio del Parque de la Ciudad en Espacios
Verdes, así como adecuar las agendas de los trabajadores de la salud abocados a la
tarea (creemos suficiente 1 a 2 meses como máximo).
Posteriormente, y a partir de la evaluación y el monitoreo frecuente de la evolución del
Proyecto, se irán realizando los ajustes pertinentes.
Algo a tener en cuenta es la variabilidad estacional del clima, por esta razón, creemos
conveniente ajustar los horarios según la temporada (más temprano en verano, más
tarde en invierno). Otra cuestión a tener en cuenta es la posibilidad o no de realizar
actividades al aire libre, en función de las precipitaciones. Por ese motivo, deben
contemplarse la posibilidad de contar con espacios cerrados / techados, tanto para
realizar actividad física como para dictar talleres o charlas educativas.
Los recursos necesarios para afrontar este Proyecto son HUMANOS (personal de
salud, usuarios del sistema de salud) y FISICOS (instalaciones y predios a utilizar en las
actividades, materiales necesarios para el dictado de talleres o charlas).
BIBLIOGRAFIA
1. La Política Online. (09/06/2009). Confirmado: mañana se inaugura el Hospital
de Lugano.
https://www.lapoliticaonline.com/nota/nota-57947/
2. Redacción Perfil. (17/06/2011). La interminable lucha de Villa Lugano por un
hospital propio.
https://www.perfil.com/noticias/sociedad/la-interminable-lucha-de-villa-lugano-
por-un-hospital-propio-20110617-0023.phtml
3. Decreto 303/20, de 21 de Agosto 2020, Área programática Del Hospital General
de Agudo “Dra. Cecilia Grierson”. Boletín Oficial Del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, 5940, de 21 de Agosto de 2020.
4. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos República Argentina. (2022). Ciudad
de Buenos Aires. Total de la población y densidad, por superficie, según
comuna. Año 2022. Recuperado de la base de datos del Instituto Nacional de
estadística y Censos República Argentina.
5. Roussos, A. (2023). Obesidad infantil: una enfermedad
multidimensional. Revista De La Sociedad Argentina De Diabetes, 54(3), 123–
124.
https://doi.org/10.47196/diab.v54i3.452.
6. UNICEF Argentina: El impacto de la pandemia COVID-19 en las familias con
niños, niñas y adolescentes. Encuesta de percepción y actitudes de la
población, segunda ola. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/informes/encuesta-rapida-covid-19-informe-
de-resulta-dos-0
7. Bores, I. Bores, A. (2022). Hospital General de Agudos “Dra. Cecilia Grierson”.
Asociación médica Argentina, Vol (4), 2.
https: //www.ama-med.org.ar/uploads_archivos/2607
8. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Salud.
http://buenosaires.gob.ar/noticias/finalizaron-las-obras-de-ampliacion-en-el-
hospital-grierson.
9. ANRed. Salud Territorial. (26/09/2020). CABA: la creación del Grierson, o como
inaugurar un Hospital que no lo es.
https://www.anred.org/2020/09/26/caba-la-creacion-del-grierson-o-como-
inaugurar-un-hospital-que-no-lo-es/
10. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (22 de diciembre 2020). Se
inauguraron las terrazas de cultivo en el Barrio 20. Buenos Aires Ciudad.
https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/525258.
Comentarios
Publicar un comentario