“DESAFÍOS EN EL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD: CONSTRUYENDO REDES DESDE UNA MIRADA INTEGRAL – ABORDAJE FONOAUDIOLÓGICO EN PRIMERA INFANCIA”.

 III JORNADAS CIENTÍFICAS INTERDISCIPLIARIAS HOSPITAL DRA.

CECILIA GRIERSON - 17 y 18 DE OCTUBRE 2024


RESUMEN DE TRABAJO LIBRE

NOMBRE Y APELLIDO DE AUTORA: FERMOSELLE, MARÍA SOLEDAD.

CUIL: 27-27005925-8

E-MAIL: solfono@yahoo.com.ar

PROFESIÓN: LICENCIADA FONOAUDIÓLOGA (U.B.A).

LUGAR DE TRABAJO: HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DRA. CECILIA

GRIERSON.

NOMBRE DEL TRABAJO: “DESAFÍOS EN EL DESARROLLO Y

DISCAPACIDAD: CONSTRUYENDO REDES DESDE UNA MIRADA INTEGRAL

– ABORDAJE FONOAUDIOLÓGICO EN PRIMERA INFANCIA”.


Presentación:

El desarrollo infantil constituye un aspecto muy estudiado en primera infancia.

Abarca las áreas de motricidad gruesa, motricidad fina, cognición, lenguaje y

socialización.

En la mayoría de los niñes el desarrollo ocurre de manera típica, sin embargo

existe un porcentaje en los que el desarrollo no sigue la trayectoria esperada,

observándose retraso, desvío o regresión. Cuando esto ocurre, debemos

sospechar la presencia de un trastorno del desarrollo y administrar herramientas

de pesquisa. Si el resultado es positivo y se identifica un “riesgo”, será

imprescindible definir acciones en cuanto a:

✓ Diagnóstico: para identificar el trastorno del desarrollo, considerar el

pronóstico y la etiología (de ser posible).

✓ Terapéutica: plan de necesidades, determinando los apoyos requeridos

por el niñe y su familia.

✓ Seguimiento: debido a que las manifestaciones clínicas pueden cambiar

y modificarse las necesidades de apoyo a lo largo de la vida.

El trastorno del lenguaje afecta con frecuencia el desarrollo de la población

pediátrica. Puede comprometer la comprensión, la expresión o ambos (trastorno

mixto); puede ser un trastorno primario o secundario y puede afectar en forma

específica la habilidad lingüística (TDL: trastorno del desarrollo del lenguaje) o


2


asociado a condición biomédica1


(TL: trastorno del lenguaje). Asimismo, puede


presentarse en comorbilidad con otros compromisos del desarrollo2

.


El consultorio de Fonoaudiología de nuestro Hospital recibe numerosas

consultas, siendo el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) y el trastorno del

lenguaje asociado a condición biomédica (TL) dos de los motivos más

frecuentes.

Objetivos:

• Informar sobre los trastornos del lenguaje por ser uno de los trastornos

del desarrollo de mayor prevalencia.

• Caracterizar la población pediátrica que accedió a diagnóstico,

tratamiento y seguimiento en nuestro consultorio.

• Presentar los dispositivos terapéuticos realizados en nuestro consultorio.

• Brindar lineamientos sobre la atención centrada en la familia.


Referencias teóricas:

Tradicionalmente la atención temprana en el desarrollo infantil enfocaba su

trabajo desde un paradigma clínico asistencial (abordaje directo), implicando

horas de intervención uno a uno con el niñe que presentaba algún trastorno del

desarrollo. El paradigma actual, y la información ofrecida por las investigaciones

relacionadas con las prácticas basadas en la evidencia, muestran una tendencia

y necesidad de cambio, potenciando una modalidad con prioridad hacia la

atención centrada en la familia (abordaje indirecto).

Conclusiones:

Los trastornos del lenguaje son uno de los trastornos del desarrollo más

frecuentes en la primera infancia y resultan un motivo de inquietud habitual en la

consulta pediátrica. La preocupación familiar es un predictor de sospecha de

trastorno del desarrollo, lo cual habilita a administrar herramientas de pesquisa.

La derivación oportuna y el acceso a una evaluación fonoaudiológica de la

comunicación, el lenguaje y el habla permite acceder a un abordaje que evite

mayores complicaciones a futuro.

Es imprescindible optimizar los recursos para diagnóstico, terapéutica y

seguimiento de les niñes y sus familias; adecuando el tipo de dispositivo a las

prácticas basadas en la evidencia, desde un enfoque ecológico/naturalista

centrado en las familias.

Lic. María Soledad Fermoselle.


1 Trastorno del lenguaje asociado a condición biomédica, por ejemplo: daño cerebral, trastornos

neurodegenerativos, parálisis cerebral, hipoacusia neurosensorial, síndromes genéticos (Sme. Down),

autismo, discapacidad intelectual.

2 Comorbilidad del trastorno del lenguaje con: TDAH, dispraxia, dislexia, trastorno del habla, alteración

de las funciones ejecutivas, trastorno de la conducta, trastornos emocionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO: “CODIGO AZUL” EN EL HGA. DRA CECILIA GRIERSON EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA.

Curso Actualización en Atención Primaria de Salud. Tecnologías de Información y Comunicación, Liderazgo y gestión del tiempo en Ciencias de la Salud. Ética Clínica y Ética en Investigación en el área de Salud.

VIVIENDA DIGNA Y SALUD EN LA COMUNA 8. REFLEXIONES DE LA COMUNIDAD Y EL EQUIPO DE TRABAJADORES DE SALUD EN DIALOGO Autores: Falaschi Pablo, Penella Sandra, More Natalia, Paredes Martin y Keklikian Roberto. AREA PROGRAMATICA HOSPITAL CECILIA GRIERSON CABA