“CHARLAS EN SALA DE ESPERA COMO HERRAMIENTA DE APS” Autora: Selmo Karina
“CHARLAS EN SALA DE ESPERA COMO HERRAMIENTA DE APS”
Autora: Selmo Karina
Cuil: 28-18405648-3
Mail: lapalmira_2003@hotmail.com
Profesión: Licenciada en enfermería
Institución: Centro de Salud y Acción Comunitaria N° 43
Objetivo: El presente trabajo intenta reflexionar sobre la importancia del
acercamiento por parte del equipo de Salud hacia la comunidad por medio de
intervenciones en la sala de espera del Centro de Salud y Acción Comunitaria
(CeSAC).
Introducción: Las denominadas intervenciones en sala de espera son herramientas
a través de las cuales se genera sentido de pertenencia entre la comunidad y el
equipo de salud, asegurando el acceso a la información de manera sencilla y
didáctica.
Es imprescindible tener en cuenta el modelo de trabajo que resulta de lo que se
conoce como atención primaria de la salud (APS). Muchos son los temas que se
pueden abordar desde lo promocional y preventivo.
Desarrollo
Para comenzar con este trabajo y enmarcarlo conceptualmente, hemos de definir
Atención Primaria de Salud (APS).
En el año 1978 se realiza la Declaración de Alma Ata, conferencia internacional,
considerada de prioridad para el personal sanitario y la comunidad, para proteger y
promover la salud de todo el mundo, bajo el lema “Salud para todos”.
Según la definición que surge de ese encuentro, la APS es la asistencia sanitaria
esencial accesible a todos los individuos y sus familias, a través de medios
aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo accesible para la
población de pertenencia geográfica y el país.
APS es el eje del sistema sanitario y forma parte integral del desarrollo
socioeconómico general de la comunidad.
La APS comprende cuanto menos, las siguientes actividades:
educación, promoción y prevención, asistencia materno infantil, Inmunizaciones,
lucha contra enfermedades endémicas, tratamiento para las mismas y suministro de
medicamentos, curación de heridas y su evolución, talleres, etc.
Es en el marco de la Atención Primaria en donde se señala la importancia de
algunas herramientas con las que cuenta el equipo de salud para asegurar la
accesibilidad al derecho a la misma. Por esta razón es importante la comunicación
entre el equipo interdisciplinario y la comunidad.
Este trabajo describe una de esas herramientas, las denominadas “charlas en sala
de espera”... Intervenciones que tienen lugar cuando el número de personas se
acumula en ese sector del CeSaC, pudiendo ser más de una vez al día.
Tres actos: introducción, nudo y desenlace. Preparar una charla pensando en tres
actos bien marcados puede ayudar a cumplir el objetivo de divulgación.
1. Elección del tema y definición del objetivo
2. Breve argumento del tema.
3. Elegir una estructura. ...
4. Ser lo más claro posible...
5. Utilizar un lenguaje sencillo.
6. La charla educativa no debe superar los 15 o 20 minutos.
Son temas frecuentes: inmunizaciones, salud sexual y reproductiva, heridas por
quemaduras, mordedura de perro y orientación en cuanto a los pasos a seguir, etc.
Conclusión
El modelo de atención primaria, cuenta con estrategias para asegurar a la
comunidad el derecho a la accesibilidad a la salud.
Por medio de intervenciones en la sala de espera, podemos abordar muchos temas
de manera didáctica y sencilla. Los pacientes a menudo, son entusiastas con
respecto a estos acercamientos que el equipo de salud utiliza para promocionar y
divulgar motivos de diferente interés.
Es una manera práctica y accesible de brindar información útil a la comunidad y a su
vez, crear un clima que favorezca al trabajo en equipo, fomentando pertenencia y
adherencia a los programas, a los talleres o a temáticas propias del territorio
Comentarios
Publicar un comentario