CALIDAD DE LA DIETA Y ESTRATEGIAS DE ACULTURACIÓN ALIMENTARIA EN INMIGRANTES ADULTOS QUE ASISTEN A UN CENTRO DE SALUD EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Autoras: Lic.Candela Belén Malacalza. CUIL: 27420539229. Mail: candemalacalza@gmail.com Lic.Eliana Rocío Alfonzo. CUIL: 27398798142. Mail: alfonzoeliana97@gmail.com Mgtr. María Celeste Concilio. CUIL: 27267337387 . Mail: celesteconcilio@gmail.com
III Jornadas Científicas Interdisciplinarias del Hospital Grierson “Abordando los desafíos
actuales: ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los equipos de salud”
CALIDAD DE LA DIETA Y ESTRATEGIAS DE ACULTURACIÓN ALIMENTARIA EN
INMIGRANTES ADULTOS QUE ASISTEN A UN CENTRO DE SALUD EN LA CIUDAD
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Autoras:
Lic.Candela Belén Malacalza. CUIL: 27420539229. Mail: candemalacalza@gmail.com
Lic.Eliana Rocío Alfonzo. CUIL: 27398798142. Mail: alfonzoeliana97@gmail.com
Mgtr. María Celeste Concilio. CUIL: 27267337387 . Mail: celesteconcilio@gmail.com
INTRODUCCIÓN
La migración se define como el desplazamiento geográfico de personas fuera de su lugar de
residencia actual (1). En 2020, se registraron en total unos 281 millones de personas
migrantes en el mundo (2). En 2022, se registraron en Argentina 3.033.786 de personas
nacidas en el exterior con residencia en el territorio y Documento Nacional de Identidad (DNI).
Cabe destacar que más de la mitad de la población extranjera que reside en Argentina es
oriunda de Paraguay y Bolivia (3).
Según el informe final del Censo realizado en 2016 en Argentina, en la Villa 20 ubicada en la
comuna N°8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el 28,1% de la población nació
en Bolivia mientras que el 14,1% nació en Paraguay (4).
Los migrantes se ven afectados por los determinantes de salud que afectan a la población
general (2). Sin embargo, suelen ser miembros vulnerables de la sociedad ya que sufren
xenofobia, discriminación y atraviesan malas condiciones de vida en general (5). A su vez, se
enfrentan cada vez más a enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (2).
En este contexto, teniendo en cuenta a la cultura como un determinante de salud, es
interesante mencionar el proceso de aculturación que involucra la interacción entre dos o más
grupos en donde el intercambio de culturas es mutuo. Berry (2001) propone un modelo
categórico con cuatro estrategias de aculturación: separación, cuando los inmigrantes valoran
su cultura de origen y rechazan la nueva cultura; asimilación, que ocurre cuando se adopta
completamente la nueva cultura y se deja de lado la de origen; integración, que implica un
interés en mantener la cultura propia e interactuar y adoptar prácticas de la nueva cultura; y
por último, marginación o evitación que se caracteriza por un rechazo tanto por mantener la
cultura de origen como a relacionarse con la nueva cultura (6,7).
A su vez, es necesario mencionar lo que se conoce como aculturación alimentaria o
aculturación dietética, en donde las modificaciones conductuales y las estrategias de
aculturación desarrolladas se relacionan con el comportamiento alimentario (CA) del
inmigrante (8).
Por otra parte, los hábitos alimentarios y el estado nutricional se ven modificados luego de la
migración (7,9). A nivel de la salud pública, estudiar los patrones dietéticos de la población
III Jornadas Científicas Interdisciplinarias del Hospital Grierson “Abordando los desafíos
actuales: ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los equipos de salud”
2
inmigrante tiene una gran importancia ya que mejora la comprensión de las prácticas
alimentarias(10).
Considerando lo mencionado anteriormente, así como la escasa evidencia que existe acerca
de los diferentes aspectos relacionados con la nutrición y la alimentación en la población
inmigrante en Argentina, el objetivo de este trabajo fue describir la calidad de la dieta y el
estado nutricional según estrategia de aculturación alimentaria adoptada en inmigrantes
adultos que asisten al Centro de salud y de acción comunitaria (CeSAC) 18 de la CABA.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. El tipo de muestreo
fue no probabilístico e intencional. Se tuvo acceso a una muestra de 100 participantes. Se
incluyeron inmigrantes de primera generación que tenían un tiempo de residencia en
Argentina de al menos 1 año, adultos entre 18 a 59 años, que recibían atención en el CeSAC
18 y que voluntariamente aceptaron formar parte del presente trabajo. Se excluyeron mujeres
embarazadas, analfabetos, personas a las que no se les pudo realizar mediciones
antropométricas con los instrumentos disponibles y personal del CeSAC 18 que recibía
atención en el establecimiento. Se eliminaron aquellas personas que decidieron abandonar el
estudio luego de haber dado su consentimiento o bien cuando no se logró completar el
recordatorio de 24 hs por tres días consecutivos.
Se incluyeron las siguientes variables de caracterización: edad, sexo biológico, nacionalidad,
lugar de residencia actual, nivel educativo máximo completado, tiempo de residencia en
Argentina, antecedente de diabetes, HTA y dislipidemia, actividad física, consumo de tabaco,
asistencia a consulta nutricional en Argentina, asistencia a comedor comunitario. Para
recolectar esta información se utilizó un cuestionario de elaboración propia. Para evaluar el
consumo de tabaco se tuvieron en cuenta las definiciones planteadas en la Guía de Práctica
Clínica Nacional de tratamiento de la adicción al tabaco 2021 (11). Para evaluar la variable
actividad física se utilizó la versión en español del Brief Physical Activity Assessment Tool
(BPAAT) (12). Las variables en estudio fueron: 1) exceso de peso (si/no, considerando exceso
cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) (13) fue > o = a 25 Kg/m2). 2) Estrategia de
aculturación alimentaria: Asimilación alimentaria/ Separación alimentaria/ Integración
alimentaria/ Evitación alimentaria; según Escala de Estrategias de Aculturación Alimentaria
(EdeAA) (8). 3) Calidad de la dieta: medida en una escala de 0 a 100 puntos a través del
Índice de Calidad de Dieta Argentino (ICDAr) (14).
III Jornadas Científicas Interdisciplinarias del Hospital Grierson “Abordando los desafíos
actuales: ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los equipos de salud”
3
Análisis estadístico
Para las variables categóricas se estimaron las frecuencias absolutas y relativas. Para las
variables numéricas se calculó promedio, desvío estándar, IC95%, mínimo y máximo o
mediana, cuartil 1 (Q1), cuartil 3 (Q3) y rango intercuartílico (RIC) según el cumplimiento del
supuesto de normalidad. El supuesto de normalidad se calculó a través del test Kolmogorov-
Smirnov.
Para evaluar la significación estadística entre las variables de estudio calidad de la dieta y
EAA se utilizó el test de Kruskal Wallis y entre presencia de exceso de peso y calidad de la
dieta se usó el test de Mann-Whitney.
Para evaluar la significación estadística entre la variable de estudio presencia de exceso de
peso y actividad física se utilizó Test de Fisher. En el caso de EAA y asistencia a consulta
nutricional en Argentina se usó Chi2 y en el caso de calidad de la dieta y asistencia a consulta
nutricional en Argentina el test de Mann-Whitney.
El nivel de significancia fue establecido en un valor p < 0,05. El procesamiento de los datos
se realizó con el software Epidat 3.1(2006).
Aspectos éticos
El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación (CEI) del Hospital
General de Agudos Parmenio Piñero (HGAPP) y se adecuó a la Declaración de Helsinki, a la
Ley 3301 (Ley sobre Protección de Derechos de Sujetos en Investigaciones en Salud) del
Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Resolución 1480/2011 del
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Fue requisito la firma del consentimiento informado
por parte del participante antes de comenzar con el relevamiento de los datos.
RESULTADOS
La muestra quedó conformada por 100 participantes, en su mayoría de sexo femenino con un
promedio de edad de 42,02 años [DS: 10,19] Mín 19 - Máx 59, con una mediana de residencia
de más de 20 años en Argentina y el 43% presentó al menos un antecedente clínico de
relevancia (diabetes, HTA, dislipidemia). Estas y otras características se muestran en la Tabla
1.
Tabla 1. Caracterización de los participantes incluidos en el estudio
Sexo, n (%)
Femenino 90 (90)
Masculino 10 (10)
Nacionalidad, n (%)
Boliviana 63 (63)
III Jornadas Científicas Interdisciplinarias del Hospital Grierson “Abordando los desafíos
actuales: ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los equipos de salud”
4
Paraguaya 33 (33)
Peruana 4 (4)
Lugar de residencia actual, n (%)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 96 (96)
Provincia de Buenos Aires 4 (4)
Nivel educativo máximo completado, n (%)
Sin estudios pero alfabeto 16 (16)
Educación primaria completa 51 (51)
Educación secundaria completa 27 (27)
Educación terciaria o tecnicatura completa 5 (5)
Educación universitaria completa 1 (1)
Tiempo de residencia en Argentina (años), mediana, (Q1-Q3),
(RIC)
23 (14,7-29), 14,3
Antecedente de diabetes, n (%)
Si 22 (22)
No 78 (78)
Antecedente de hipertensión arterial, n (%)
Si 20 (20)
No 80 (80)
Antecedente de dislipidemia, n (%)
Si 38 (38)
No 62 (62)
Actividad física, n (%)
Suficientemente activo 19 (19)
Insuficientemente activo 81 (81)
Consumo de tabaco, n (%)
Fumador 8 (8)
No fumador 92 (92)
Asistencia a consulta nutricional en Argentina, n (%)
Si 37 (37)
No 63 (63)
Asistencia a comedor comunitario, n (%)
Si 18 (18)
No 82 (82)
Q1: cuartil 1 o pc 25; Q3 cuartil 3 o pc 75. RIC= rango intercuartílico.
Fuente: elaboración propia.
III Jornadas Científicas Interdisciplinarias del Hospital Grierson “Abordando los desafíos
actuales: ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los equipos de salud”
5
En cuanto a las variables en estudio, el 89% (n= 100) de la muestra presentó exceso de peso.
Al evaluar el estado nutricional en función a la actividad física, si bien en la muestra predominó
la inactividad física (81% (n=100)), los participantes con exceso de peso fueron más inactivos
que aquellos que no presentaban exceso de peso (82,02% vs 72,7%). Esta diferencia no
resultó estadísticamente significativa (test de Fisher p=0,34).
Con respecto a la EAA, más del 75% (n=100) de los participantes utilizaron la EAA de
asimilación (24%) o integración (53%), predominando el comportamiento alimentario del país
de acogida por sobre el comportamiento alimentario del país de origen (Gráfico 1).
Gráfico 1. Distribución porcentual de la muestra según EAA
Fuente: elaboración propia.
A su vez se analizó la presencia de exceso de peso según EAA adoptada, siendo la estrategia
de separación alimentaria la que obtuvo el mayor porcentaje, seguida de las estrategias de
integración y asimilación alimentaria con similar porcentaje entre sí (Gráfico 2).
Gráfico 2. Presencia de exceso de peso según EAA (n=100) (%)
Fuente: elaboración propia.
En relación al tiempo de residencia en Argentina según EAA, se observó que a mayor tiempo
de residencia las estrategias adoptadas fueron aquellas relacionadas al país acogido,
asimilación alimentaria en primer lugar, seguida de integración alimentaria (Gráfico 3).
III Jornadas Científicas Interdisciplinarias del Hospital Grierson “Abordando los desafíos
actuales: ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los equipos de salud”
6
Gráfico 3. Tiempo de residencia expresado en años según EAA
Fuente: elaboración propia.
Al comparar las EAA entre quienes asisten a consulta de nutrición (n=37) y quienes no (n=63),
hubo una mayor proporción de participantes que adoptaron la estrategia de integración
alimentaria entre quienes concurren a nutrición (56,7% vs 50,7%). Asimismo, quienes
concurren a nutrición registraron menor porcentaje de evitación alimentaria (8,1% vs. 15,8%).
Ninguna de estas diferencias resultó significativa (chi2 p= 0,73).
Con respecto a la calidad de la dieta se observó una mediana similar tanto en la muestra que
tenía presencia de exceso de peso como en la muestra que no tenía exceso de peso, sin
diferencias significativas. Al comparar la calidad de la dieta con la EAA se evidenció una
mediana más alta en el grupo que adoptó la estrategia de asimilación alimentaria, seguido por
el grupo que adoptó la integración alimentaria sin diferencias significativas (Tabla 2).
Tabla 2. Calidad de la dieta en el total de la muestra, según presencia de exceso de peso
y según EAA adoptada
Q1 mediana Q3 RIC Test estadístico
Total (n= 100) 47,9 63,7 74,5 26,6
con exceso de peso (n= 89) 49,6 63,9 74,6 25,08
Mann-Whitney valor
de p=0,14 No
significativo para p
sin exceso de peso (n= 11) 39,9 64,9 70,6 30,6 < 0,05
EAA asimilación (n= 24) 57,3 65,9 75,4 18,1
Kruskal Wallis valor
de p= 0,29. No
significativo para p
< 0,05.
EAA evitación (n= 13) 38,6 45,9 72,4 33,7
EAA integración (n= 53) 51,7 63,4 74,6 22,9
EAA separación (n= 10) 45,1 58,6 72,1 26,9
III Jornadas Científicas Interdisciplinarias del Hospital Grierson “Abordando los desafíos
actuales: ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los equipos de salud”
7
Q1: cuartil 1 o pc 25; Q3 cuartil 3 o pc 75. RIC= rango intercuartílico.
Fuente: elaboración propia.
Por último, se relacionó la calidad de la dieta con la asistencia a la consulta de nutrición en
Argentina. Como se puede observar en la tabla 3, existió una tendencia a registrar mejores
puntuaciones de calidad de la dieta entre los participantes que asisten a consulta de nutrición
en Argentina con diferencias significativas (Mann-Whitney p= 0,029).
Tabla 3. Calidad de la dieta según asistencia a consulta de nutrición
Asistencia a consulta de nutrición en
Argentina Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo
Si 40,3 57,4 66,4 76,5 90
No 35 44,2 60,9 72,7 89,6
Q1: cuartil 1 o pc 25; Q3 cuartil 3 o pc 75. Fuente: elaboración propia.
DISCUSIÓN
Se evidenció que el 89% de la muestra presentaba exceso de peso, valores superiores a los
relevados en la población Argentina adulta en la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y
Salud (ENNyS) (67,9%) (15) y en la 4ta ENFR (66%) (16). Además, una investigación en
adultos de procedencia hispánica, somalí, y sudanesa en los Estados Unidos informó que un
80% de la muestra tenía exceso de peso (17).
En cuanto a las EAA, en la muestra estudiada predominó con un 53% la integración seguida
de la asimilación con un 24%. Datos que difieren con un estudio realizado en inmigrantes
colombianos residentes de Chile en donde la evitación fue la más utilizada con un 48,1%
seguida de la integración 26,4% (18).
Relacionando esto con el exceso de peso se observó que quienes adoptaron la estrategia de
separación alimentaria presentaron el mayor porcentaje de exceso de peso (100%), seguido
de quienes adoptaron la integración alimentaria (90,5%) y la asimilación alimentaria (87,5%).
Dato a destacar ya que se postula que un mayor grado de asimilación se relaciona con un
impacto negativo en la salud (7,18).
Con respecto a la calidad de la dieta de la muestra total se observó una mediana de 63,7
(RIC:26,6) y medianas similares independientemente de la presencia de exceso de peso, sin
diferencias significativas. Cabe mencionar que el instrumento empleado para estimar calidad
de la dieta fue el ICDAr (14) que mide la adherencia a las recomendaciones de las Guías
Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) (19). El único trabajo en Argentina que utilizó
este índice hasta la actualidad evaluó la tendencia en las últimas dos décadas de la calidad
de la dieta en los hogares argentinos y mostró como resultado valores promedio entre 52,9 y
III Jornadas Científicas Interdisciplinarias del Hospital Grierson “Abordando los desafíos
actuales: ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los equipos de salud”
8
58,8 puntos en los períodos evaluados (20). Otro estudio evaluó la calidad de la dieta en
adultos de la ciudad de Rosario utilizando un índice internacional y el promedio en una escala
de 0 a 100 puntos fue de 48,5±15,1(21).
Con respecto a estudios en inmigrantes se puede mencionar uno que evaluó la calidad de la
alimentación y EAA en inmigrantes colombianos residentes de Chile y obtuvo, a través de un
índice con una escala de 0 a 120 puntos que solo un 15,1% de los participantes alcanzó la
categoría de “saludable” (90-120 puntos). A su vez, los autores no encontraron diferencias
significativas entre los niveles de calidad de la alimentación de acuerdo a las estrategias de
aculturación alimentaria (p=0,266) (18). En el presente trabajo tampoco fueron halladas
diferencias significativas (p=0,29), pero se halló una mediana más alta en el grupo que adoptó
la estrategia de asimilación alimentaria, seguido por el grupo que adoptó la integración
alimentaria. Este rasgo podría ser relevante considerando que los participantes que adoptaron
estrategias de aculturación vinculadas con Argentina fueron quienes más se adhirieron a las
recomendaciones de las GAPA (19).
Por último, es pertinente señalar que, si bien no constituía un objetivo de este estudio, se
investigó acerca de la asistencia a la consulta de nutrición en Argentina y se lo relacionó con
la calidad de la dieta. Se observó una mayor tendencia a registrar mejores puntuaciones de
calidad de la dieta entre los participantes que asisten a consulta de nutrición en Argentina
(min:40,3; mediana:66,4; max:90) en contrapostura con los que no asisten (min:35;
mediana:60,9; max:89,6) con diferencias significativas (p= 0.029). Hallazgo notable si se
considera que la gran mayoría de los licenciados en nutrición en Argentina realizan EAN a
través de las recomendaciones propuestas por las GAPA (19).
Basándose en los resultados obtenidos, es fundamental resaltar la importancia de la
participación activa de los licenciados en nutrición en Salud Pública y sobre todo en el Primer
Nivel de Atención de la salud, para evaluar el estado nutricional de la población inmigrante
considerando la vulnerabilidad, bajo nivel educativo y aculturación alimentaria para lograr una
EAN oportuna y culturalmente adecuada; mejorando así la calidad de la dieta de la población
y previniendo la malnutrición.
A su vez, es necesario el desarrollo de políticas públicas que aborden los determinantes de
salud que hacen a los inmigrantes una población vulnerable y es fundamental el trabajo
interdisciplinario con otros profesionales de la salud.
Como limitaciones se puede mencionar que en el presente trabajo no se tuvieron en cuenta
otras dimensiones que atraviesan a la alimentación y definen la calidad de la dieta de los
individuos como el contexto social, político y económico que atraviesa Argentina en la
actualidad. También el posible sesgo por parte de los participantes al responder preguntas
III Jornadas Científicas Interdisciplinarias del Hospital Grierson “Abordando los desafíos
actuales: ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los equipos de salud”
9
relacionadas a la alimentación debido a que los cuestionarios y registros alimentarios fueron
realizados por licenciadas en nutrición del propio centro de salud.
CONCLUSIONES
Existió un alto porcentaje de exceso de peso en los inmigrantes. No hubo diferencias
significativas en la calidad de la dieta entre los grupos con y sin exceso de peso. La EAA
mayormente adoptada fue la integración alimentaria. Los mejores puntajes de calidad de la
dieta se observaron en quienes adoptaron las EAA relacionadas al país de acogida.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Sin conflictos de interés.
FINANCIACIÓN
No existió ningún tipo de financiación.
AGRADECIMIENTOS
Al equipo de trabajo del CeSAC N° 18 y a la División de Alimentación del Hospital General de
Agudos Parmenio Piñero por su apoyo durante todo el proceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Derecho internacional sobre
migración N°34 - Glosario de la OIM sobre migración. Suiza: OIM.
2.Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre la salud de los refugiados
y los migrantes: Resumen. Ginebra: OMS.
3.Dirección Nacional de Población (DNP). (2022). Caracterización de la migración
internacional en Argentina a partir de los registros administrativos del RENAPER.
Argentina: DNP.
4.Instituto de Vivienda de la Ciudad. (2016). Informe final Censo 2016 Villa 20. IVC: Argentina.
5.Organización Mundial de la Salud. (2024). Salud de los refugiados y migrantes.
https://www.who.int/es/health-topics/refugee-and-migrant-health#tab=tab_1.
6.Berry, J. W. (2001). A psychology of immigration. Journal of Social Issues, 57(3), 615-631.
7.Hun, N., & Urzúa, A. (2019). Comportamiento alimentario en inmigrantes, aportes desde la
evidencia. Revista Chilena de Nutrición, 46(2), 190-196.
8.Hun, N., Urzúa, A., & colaboradores. (2020). Comportamiento alimentario en inmigrantes:
escala de estrategias de aculturación alimentaria EdeAA. Revista Chilena de Nutrición,
47(5), 724-729.
III Jornadas Científicas Interdisciplinarias del Hospital Grierson “Abordando los desafíos
actuales: ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los equipos de salud”
10
9.Goulão, B., Santos, O., et al. (2015). The impact of migration on body weight: A review.
Cadernos de Saúde Pública, 31(2), 229-245.
10.Ruiz, A. M., Agudelo, C., Cárdenas, D., & colaboradores. (2023). Asociación entre patrones
alimentarios y factores sociodemográficos en la población adulta de Antioquia,
Colombia. Revista Chilena de Nutrición, 50(2), 174-185.
11.Ministerio de Salud de la República Argentina. (2021). Guía de práctica clínica nacional de
tratamiento de la adicción al tabaco. Argentina: MSA.
12. Marshall, A., Smith, B., & colaboradores. (2005). Reliability and validity of a brief physical
activity assessment for use by family doctors. British Journal of Sports Medicine, 39, 294-
297.
13. World Health Organization. (1997). Obesity: Preventing and managing the global epidemic:
Report of a WHO Consultation on Obesity. Geneva: WHO.
14. Mendez, I., & Fasano, M. V. (2023). Desarrollo y validación de un índice de calidad de
dieta basado en recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población
Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, 15, 94.
15. Ministerio de Salud de la República Argentina. (2019). 2° Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud: indicadores priorizados. Argentina: MSAL
16. Ministerio de Salud de la República Argentina. (2019). 4° Encuesta Nacional de Factores
de Riesgo: informe definitivo. Argentina: MSAL.
17. Wieland, M. L., Hanza, M. M. M., Weis, J. A., & colaboradores. (2017). Healthy immigrant
families: Randomized controlled trial of a family-based nutrition and physical activity
intervention. American Journal of Health Promotion, 32(2), 473–484.
18. Hun, N., Urzúa, A., & colaboradores. (2022). Calidad de la alimentación y estrategias de
aculturación alimentaria en migrantes colombianos residentes en Chile. Revista
Española de Nutrición Humana y Dietética, 26(3), 230-238.
19. Ministerio de Salud de la Nación. (2016). Guías Alimentarias para la población Argentina.
Buenos Aires: MSAL.
20.Zapata, M. E., Méndez, I. A., & colaboradores. (2022). Tendencias en la calidad de dieta
de los hogares argentinos entre 1996-2018, diferencias según región, tipo de hogar y
nivel de ingreso. Revista de Salud Pública, 28(2).
21. Zapata ME, Moratal IL, & colaboradores. (2020). Calidad de la dieta según el Índice de
Alimentación Saludable: Análisis en la población adulta de la ciudad de Rosario,
Argentina. Diaeta, 38(170), 08-15.
Comentarios
Publicar un comentario