“Anemias asociadas a la mala alimentación en pacientes que se atendieron en el Laboratorio del HGA Dra. Cecilia Grierson entre el segundo semestre de 2023 y el primer semestre de 2024” Bioq. Pino M.R. marpinoar@yahoo.com.ar (27-20187162-5) ; Bioq. Octaviano A.G. (27-17781713-4); gabrielaoctaviano@gmail.com; Bioq. Pietrobelli P. 27-22660448-6 ppietrobelli@hotmail.com; Bioq. Delaloye A. (20-23449353-2) adelaloye@buenosaires.gob.ar.

 III Jornadas Científicas

Interdisciplinarias del Hospital Grierson “Abordando los desafíos

actuales: ética y conciencia ambiental. Reflexiones y acciones de los

equipos de salud”.


“Anemias asociadas a la mala alimentación en pacientes que se atendieron en

el Laboratorio del HGA Dra. Cecilia Grierson entre el segundo semestre de 2023

y el primer semestre de 2024”


Bioq. Pino M.R. marpinoar@yahoo.com.ar (27-20187162-5) ; Bioq. Octaviano A.G.

(27-17781713-4); gabrielaoctaviano@gmail.com; Bioq. Pietrobelli P. 27-22660448-6

ppietrobelli@hotmail.com; Bioq. Delaloye A. (20-23449353-2)

adelaloye@buenosaires.gob.ar.


Palabras clave: déficit; desnutrición; folato; patología; vitamina B12; hierro,

hemograma.


RESUMEN

La anemia megaloblástica es la expresión del trastorno madurativo de los

precursores eritroides y mieloides que da lugar a una hematopoyesis ineficaz y

cuyas causas más frecuentes son el déficit déficit de vitamina b12 y ácido fólico.

Según relevamiento bibliográfico, la prevalencia mundial desde anemia

megaloblástica en la población es del 24,8%, aproximadamente 1.620 millones de

afectados, y entre estos el 47,4% (293 millones) son preescolares, en las siguientes

proporciones: África (67,6%), Asia Sudoriental (65,5%), Mediterráneo Oriental

(46,7%), Américas (29,3%), Pacífico Occidental (23,1%) y Europa (21,7%). En

embarazadas, la distribución de anemia es semejante: África (57,1%), Asia

Sudoriental (48,2%), Mediterráneo Oriental (44,2%), Pacifico Occidental (30,7%),

Europa (25%) y las Américas (24,1%). En mujeres no embarazadas, la prevalencia

global es levemente inferior que en las embarazadas: África (47,5%), Asia

Sudoriental (45,7%), Mediterráneo Oriental (32,4%), Pacífico Occidental (21,5%),

Europa (19%) y las Américas (17,8%). En distintos países de nuestra región se

encuentra en cifras similares. En Ecuador se presenta con un 58%, y con el pasar

del tiempo ha disminuido a un 39.3%, Colombia se encuentra con el 32 %, Perú

28.3%, Argentina 25.6%, y Bolivia 24.8%. La principal causa de este tipo de anemia

es una dieta deficiente, por lo que suele afectar mayormente a poblaciones

vulnerables y puede representar un indicador de pobreza.


La prueba de diagnóstico mayormente empleada es el hemograma debido a su alta

precisión, y se puede complementar con pruebas como el dosaje de hierro, folato y

vitamina B12 en suero, todas pruebas que se realizan habitualmente en nuestro

laboratorio.

El objetivo de este trabajo es identificar qué porcentaje de los pacientes con anemia

que se realizaron controles en nuestro laboratorio en el periodo que va del 01 de

junio de 2023 al 01 de junio de 2024 se corresponden con anemia por carencia,

para lo cual se realizó un relevamiento de la base de datos del sistema de gestión

del laboratorio (Nextlab).

Si bien este resultado no puede considerarse como un dato de prevalencia, ya que

para lograr esto debería realizarse un estudio transversal en toda la población a la

que da servicio nuestro hospital, si puede resultar de utilidad para tomar dimensión

de la magnitud de esta problemática en nuestra comunidad.


BIBLIOGRAFIA

1.Marín Castro MJ. Anemia Megaloblástica, generalidades y su relación con el déficit neurológico.

Archivos de Medicina. 2019 Julio; 19(2).

2.Lopez D, Arteaga-Erazo C, González-Hilamo I. Consideraciones generales para estudiar el

síndrome anémico. Revisión descriptiva. Redalyc. 2020 agosto; 21(1).

Vol.8 No.1 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.2100-2117Vol.8-N° 1, 2024, pp. 2100-2117 Journal

ScientificMQRInvestigar 2113

3.De Paz R, Hernández-Navarro F. Manejo, prevención y control de la anemia megaloblástica

secundaria a déficit de ácido fólico. Scielo. 2017 enero/febrero; 21(1).

4.Marin CM. Megaloblastic anemia, generalities and relationship with. Redalyc-. 2019 Julio; 19(2).

5.-David C, Marcos. G. Megaloblastic anemia: a diagnostic challenge for the physician. series of

clinical cases. Biociencias. 2020 enero - Junio; 16(1).

6.Moyano Brito E, Calderón Guaraca P, Parra Pérez C, Ayora Cambisaca N. Factors associated with

anemia in ecuadorian children from 1 to 4 years old. RecIMuc. 2019; 6(2).

7.Moyano Brito E, Vintimilla Molina , Calderón Guaraca P, Parra Pérez C, Ayora Cambisaca E,

Angamarca Orellana M. Factores asociados a la anemia en niños ecuatorianos de 1 a 4 años.

Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019; 38(6): p. 695-699.

8.Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from:

https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.

9.Cisneros Rojas E, Lázaro Tacuchi M. Factores asociados a anemia en la gestación en Huánuco.

Scielo. 2019 jbril/Junio; 3(2).


10. Lozada Meza M, Ramírez Morán L, Alvarado Chicaíza E, Cajas Bejarano C. Evaluación del

estado nutricional de gestantes universitarias, UNEMI 2018: resultados del plan piloto. Reciamuc.

2019 enero/marzo; 3(1).

11. Araújo Gonçalves I, Priore S, Costa G. Anemia in pregnancy and birth weight of the newborn.

PubMed. 2019 octubre; 5(10).

12. Medina P, Lazarte S. Prevalencia y factores predisponentes de anemia en el embarazo en la

maternidad provincial de Catamarca. Hematologia. 2019 mayo/agosto; 23(2).

13. Díaz-Granda R, Díaz-Granda L. Anemia gestacional del tercer trimestre: frecuencia y gravedad

según la edad materna. Redalyc. 2020 marzo; 58(4).

14. Arango CM, Molina CF, Mejia CM. Factores asociados con inadecuados depósitos de hierro en

mujeres en primer trimestre de gestación. Scielo. 2021 agosto; 48(4).

15. Espinola-Sánchez M, Sanca-Valeriano S, Ormeño-Julca A. Factores sociales y demográficos

asociados a la anemia en mujeres embarazada en Perú. Scielo. 2021 abril; 86(2). Vol.8 No.1 (2024):

Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659 https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.2100-

2117Vol.8-N° 1, 2024, pp. 2100-2117 Journal ScientificMQRInvestigar 2114

16. Sanguinetty N, Quintero B, Hernández J, Quintero J, La Cruz J. Anemia megaloblástica y

parasitosis intestinal en una población infantil. Dialnet. 2021;(33).

17. Pérez Ramírez J, Zambrano Párraga E, Hurtado C, Ortega Castillo S, Humala Rojas J, Mantilla

Vicuña M, et al. Prevalencia de anemia en la parroquia San Miguel. Ciencia Latina. 2021 septiembre.

18. Cabrera-Aguilar W, Mendoza-Sánchez A. Anemia megaloblástica. A propósito de un caso. Scielo.

2022 junio; 63(1).

19. Gonzales G, Olavegoya P. Fisiopatología de la anemia durante el embarazo: ¿anemia o

hemodilución? Scielo. 2019; 65(4).

20. Taipe Ruiz B, Troncoso Corzo L. Anemia en el primer control de gestantes en un centro de salud

de Lima, Perú y su relación con el estado nutricional pregestacional. Scielo. 2019; 19(2).

21. Dias Monteiro M, da Fonseca Ferreira N, Ribeiro Marins F, Bacelar de Assis I. Anemia

Megaloblastica. PubMed. 2019; 11.

22. Poletto ER. Anemia megaloblástica. Ciencia Latina. 2019; 1.

23. Marin Castro MJ. Anemia Megaloblástica, generalidades y su relación con el déficit neurológico.

Archivos de Medicina. 2019 Julio; 19(2).

24. Barbosa Ferreira T, Zucolotto Zampiroli I, Perim Bernardo B, Magalhães de Albuquerque JL, De

Freitas Mendes R. Carencia De Vitaminas B9 e B12 Na Gravidez: Anemia Megaloblastica. PubMed.

2020 enero;(6).

25. Gómez Barrios M, Castro D. Anemia megaloblástica: un reto diagnóstico para el facultativo.

Dialnet. 2021 enero/junio; 16(1).

26. Dorelo R, Mendez D, Oricchio M. Anemia e patologia digestiva. Scielo. 2021 junio; 8(1).


27. Dapueto G, Vomero A, García L. Déficit de vitamina B12 en un lactante hijo de madre portadora

de anemia perniciosa. Scielo. 2022 junio; 93(3).

28. Pardo-Cabello A, Manzano-Gamero V, Puche-Cañas E. Vitamina B12: ¿para algo más que el

tratamiento de la anemia megaloblástica? Science Direct. 2023 febrero; 223(2).

29. de León Ojeda N, González-Molleda J. Severe neurological disorders in an infant with

megaloblastic anemia. PubMed. 2018 octubre; 34(1).

Vol.8 No.1 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.2100-2117Vol.8-N° 1, 2024, pp. 2100-2117 Journal

ScientificMQRInvestigar 2115

30. Cunha De Santis G. Anemia. Medicina (Ribeirão Preto). 2019 Julio/Agosto7Septiembre; 52(3).

31. Dias Monteiro M, da Fonseca Ferreira N, Ribeiro Marins F. Anemia Megaloblastica: Revision de

Literatura. Revista Saúde em Foco. 2019; 11.

32. Martín-Aragón S. Anemias nutricionales. Corrección de la dieta. Science Direct. 2019 septiembre;

23(5).

33. Gonzales G, Olavegoya P. Fisiopatología de la anemia durante el embarazo: ¿anemia o

hemodilución? Scielo. 2019 Octubre/Diciembre; 65(4).

34. Gómez C, Uhia C, Gónzales Caro F, Russi Lozano J. Paciente con anemia perniciosa y cambios

comportamentales. Repertorio de Medicina y Cirugia. 2020 Enero/April; 29(1).

35. Reyes Mera M, Montes Mendoza G, Mero Barcia V, Romero Burgos M. Diagnóstico y síntomas

de una anemia. ReciMundo. 2021 Enero/Marzo; 5(1).

36. Rodríguez-Cano A, Perichart-Perera O, Gutiérrez-Castrellón P. Importancia de la vitamina B12 y

el folato en la salud perinatal. Scielo. 2021 Octubre; 156(3).

37. Cabrera-Aguilar W, Mendoza-Sánchez A. Megaloblastic anemia. Lancet. 2022 Junio; 63(1).

38. Medina Gamero A, Regalado Chamorro M, Albarran Taype R. Anemia megaloblástica por

deficiencia de vitamina B12: una enfermedad asociada a los veganos. PubMed. 2022 Enero/Marzo;

4(1).

39. Espinosa Sánchez N, Carrera Saltos M, López Contreras N, Monserrate León A. Anemia

hemolítica inmune: diagnóstico y tratamiento. ReciMundo. 2019; 3(2).

40. Amo del Arco N, Marquez Lietor M, Ramos Corral R, Guillem Santos R, Bernabeu Andreu F,

Cava Valenciano F. Efectividad de una intervención para mejorar la gestión de la demanda de

pruebas de laboratorio relacionadas con la anemia en Atención Primaria. Science Direct. 2019

Septiembre/Octubre; 35(5).

41. Terry Leonard N, Mendoza Hernández C, Meneses Rodríguez Y. Evaluación el síndrome

anémico en el adulto mayor. Scielo. 2019 Agosto; 17(4).

42. Dias Monteiro M, da Fonseca Ferreira N, Ribeiro Marins F, Bacelar de Assis I. ANEMIA

MEGALOBLÁSTICA: REVISÃO DE LITERATURA. Revista Saúde em Foco. 2019; 11.


43. Gomes Moreira C, Cartaxo Oliveira M, Ferreira Alves F, Alves Correia F. A importância da

realização do hemograma para triagem de anemias em pessoas da terceira idade: uma

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO: “CODIGO AZUL” EN EL HGA. DRA CECILIA GRIERSON EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA.

Curso Actualización en Atención Primaria de Salud. Tecnologías de Información y Comunicación, Liderazgo y gestión del tiempo en Ciencias de la Salud. Ética Clínica y Ética en Investigación en el área de Salud.

VIVIENDA DIGNA Y SALUD EN LA COMUNA 8. REFLEXIONES DE LA COMUNIDAD Y EL EQUIPO DE TRABAJADORES DE SALUD EN DIALOGO Autores: Falaschi Pablo, Penella Sandra, More Natalia, Paredes Martin y Keklikian Roberto. AREA PROGRAMATICA HOSPITAL CECILIA GRIERSON CABA