“Acompañar niñeces con desafíos en el desarrollo desde el paradigma de la Atención Centrada en la Familia en el Primer Nivel de Atención” Autoras: Lic. T.O Cístola, Estefanía- 27331998155; ecistola@gmail.com; Lic. Fga. Sanchez, Mariana - 243142291487; mariana.sanchez.fono@gmail.com; Dra. Doldan Luciana - 27324029015; lucianadoldan@gmail.com
“Acompañar niñeces con desafíos en el desarrollo desde el paradigma de la Atención Centrada en la
Familia en el Primer Nivel de Atención”
Autoras:
Lic. T.O Cístola, Estefanía- 27331998155; ecistola@gmail.com;
Lic. Fga. Sanchez, Mariana - 243142291487; mariana.sanchez.fono@gmail.com;
Dra. Doldan Luciana - 27324029015; lucianadoldan@gmail.com
Año: 2024
RESUMEN
OBJETIVOS:
- Presentar nuestra experiencia de trabajo con familias de niños y niñas con
desafíos en el desarrollo desde el paradigma de la atención centrada en la
familia y en ambientes naturales.
- Reflexionar sobre la necesidad de modificar el estilo de atención y abordajes
en Atención Temprana sobre la base de la evidencia científica disponible y las
prácticas recomendadas, el modelo social de la discapacidad y la inclusión
plena.
- Reflexionar sobre las influencias bidireccionales entre el niño y el ambiente
que generan impacto sobre la trayectoria del desarrollo y la importancia de
las intervenciones sobre y desde el contexto para favorecerla.
INTRODUCCIÓN:
Los trastornos del neurodesarrollo, ubicados como la nueva morbilidad,
incluyen un grupo de condiciones heterogéneas que se caracterizan por el retraso o
alteración en la adquisición de habilidades en una variedad de dominios del
desarrollo (motor, social, lenguaje, cognición) de comienzo típico en la infancia,
generando dificultades de intensidad variable en los procesos de adaptación,
autovalimiento, adquisición de aprendizajes y participación social.
La tendencia actual es orientar las acciones de la Atención Temprana a un
Modelo Centrado en la Familia, cuyo objetivo se centra en favorecer la autonomía
del niño, como así también la calidad de vida y bienestar de la familia; siendo la
propia familia quien pueda establecer prioridades y estrategias de intervención,
desarrollando herramientas y habilidades que les permitan llevarlas a cabo en el
seno del hogar y generalizarse a los demás contextos naturales del niño, con la guía
y apoyo profesional.
En el presente trabajo expondremos el proceso de construcción de este
abordaje desde el equipo de desarrollo infantil del CeSAC 43, el cambio de
paradigma en la atención y el impacto transformador de estos cambios sobre
nuestra mirada y abordajes.
DESARROLLO:
Desde la apertura del CeSAC en 2016 fue ganando protagonismo la
demanda de atención por desafíos en el desarrollo infantil, tanto por parte de la
población, de las organizaciones sociales y la comunidad educativa.
Inicialmente se fueron generando espacios preventivos y promocionales del
cuidado de las infancias; luego fuimos conformando un equipo interdisciplinario
dedicado al abordaje de esta problemática compuesto por pediatras, terapista
ocupacional, fonoaudiologa y promotoras de salud.
Desde una perspectiva de APS, con una mirada territorial y comunitaria,
siempre incluímos a la familia y al contexto en nuestro abordaje, pero habiendo
aprendido un modelo tradicional de intervención, nuestro enfoque era disciplinar,
centrado en el déficit y directivo más que colaborativo. Las intervenciones, tanto
grupales como individuales, aparecían como prácticas aisladas,
descontextualizadas e insuficientes frente a la complejidad de la realidad de las
familias, sus preocupaciones y el impacto de esta problemática en su vida cotidiana.
Comenzamos a formarnos en instituciones como UNSAM, PROTECTEA,
GARRAHAN que nos abrieron a este paradigma de Atención Centrado en la Familia
y a implementar estrategias específicas como el Taller CST, el abordaje
transdisciplinar y apostar a los seguimientos individualizados con objetivos
funcionales. Transformación que aún continúa y que nos va dejando grandes
aprendizajes durante el proceso y asimismo presentando nuevos desafíos.
Recientemente comenzamos a poner en práctica un dispositivo de Atención
Centrado en la Familia que implica la evaluación del niño y su familia, un taller para
“formación” de cuidadores y un seguimiento transdisciplinario donde se establecen
objetivos de trabajo en una planificación a conciencia y en colaboración con la
familia que luego la aplica en su hogar.
CONCLUSIONES:
A la luz del conocimiento actual, la evidencia científica disponible y los
consensos a nivel mundial sobre las estrategias que mayor costo-efectividad
demuestran en atención temprana, no podemos seguir sosteniendo modelos de
atención individuales y descontextualizados.
Considerando la influencia bidireccional existente entre el niño y el ambiente
en su trayectoria del desarrollo, es ahí donde encontraremos un mayor impacto
positivo de intervenciones sencillas y posibles, no sólo sobre el niño que presenta el
desafío, sino sobre sus cuidadores, su entorno próximo y sus espacios de
participación cotidianos.
El abordaje con un Modelo Centrado en Familias tiene efectos positivos tanto
en las familias usuarias como en los equipos profesionales.
En la intervención, los profesionales aportan estrategias y su experiencia y
las familias el valioso conocimiento sobre sus hijos.
Por último, no debemos olvidar, desde el paradigma “ecológico”, la
importancia del trabajo intersectorial y en red para la real generalización de los
aprendizajes y su aplicación en los ambientes naturales del niño, la plena inclusión y
participación del mismo en su comunidad.
Consideramos fundamental el fortalecimiento de este último punto desde los
niveles centrales y la aplicación de programas y políticas públicas que permitan
generalizar este Modelo Centrado en las Familias a todas las instituciones, no sólo
aportando recursos humanos y materiales sino también formando profesionales de
salud y educación y construyendo redes “oficiales” para una efectiva y posible
Comentarios
Publicar un comentario