REVISION DE ABSCESO RETROPERITONEAL. A PROPOSITO DE UN CASO
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “DRA. CECILIA GRIERSON” Asociación de Médicos Municipales
I Jornadas Internacionales Clínico-Quirúrgicas del HGA “Dra Cecilia Grierson”
“CREANDO LAZOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SALUD INTEGRAL”
REVISION DE ABSCESO RETROPERITONEAL. A PROPOSITO DE UN CASO
Autores:
- Dr. D Esposito D. jefe de Departamento Médico. (drdesposito@gmail.com)
- Dra. Cappellari A. Médica Clínica de Planta. (andrepaoca@yahoo.com.ar).
- Dra. Moreira M. L. Medica Clínica de Planta. (mlauramoreira@hotmail.com)
- Dr. Caldano, M. Médico Clínico de Planta (mgcaldanogmail.com)
- Dr Gonzalez J. Médico Clínico de Planta (juliango2010@gmail.com)
- Lugar de trabajo: Sala de Internación Adultos, HGA Dra. Cecilia Grierson
-Introducción. Los abscesos que se desarrollan dentro de los espacios
retroperitoneales son infecciones complicadas y graves. Estos se presentan de forma
insidiosa y provocan una mortalidad y morbilidad considerables. Una alta sospecha
clínica puede ayudar a diagnosticar y tratar esta enfermedad potencialmente mortal.
No son frecuentes, surgen principalmente de lesiones o infecciones en estructuras
adyacentes: absceso del aparato digestivo por apendicitis retrocecal, pancreatitis,
cáncer de páncreas, úlceras posteriores penetrantes, enteritis regional, diverticulitis,
enfermedad del tracto biliar, traumatismos, abscesos de vías genitourinarias por
pielonefritis y abscesos del raquis por osteomielitis o infecciones del espacio de los
discos intervertebrales. Cuando el origen es el renal, generalmente está asociado a
litiasis renal o cirugía urológica previa. Son causados principalmente por infecciones
urológicas ascendentes de bacterias gramnegativas. La sintomatología variable a
menudo conduce a un diagnóstico tardío que resulta en una alta morbilidad y
mortalidad. Los síntomas típicos son dolor abdominal o lumbar, disminución del
apetito, pérdida de peso, malestar general, fiebre y escalofríos. Los valores de
laboratorio muestran aumento de leucocitos y proteína C reactiva. Los niveles de
creatinina también pueden aumentar. Si existe sospecha clínica de un absceso
retroperitoneal, se puede iniciar el estudio con una ecografía. Aunque la tomografía
axial computarizada es la mejor modalidad diagnóstica del absceso retroperitoneal, ya
que es útil no sólo para diagnosticarlo, sino que también puede usarse para el drenaje
terapéutico de abscesos en pacientes de alto riesgo quirúrgico.
El tratamiento consiste en drenaje quirúrgico, eliminación de la fuente de lesión y
terapia antimicrobiana. Es posible utilizar la vía transperitoneal en abscesos
retroperitoneales anteriores o la retro o extraperitoneal para lesiones de
compartimiento posterior. Hay que resecar todo el tejido necrótico, desbridar el
compartimiento afecto y realizar un adecuado drenaje
-Objetivo. Descripción de caso clínico. Revisión de un caso de absceso retroperitoneal,
etiología diagnóstica y tratamiento. Paciente de 68 años de edad, con antecedentes de
tabaquismo (40 packs year), insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular (CHAD-VAS 3-
HASSBLED 3), sondado crónico, ecografía con vejiga de lucha con engrosamiento de la
pared y litiasis renal, medicado con losartan 50 mg/día, espironolactona 25 mg/día,
atorvastatina 10 mg/día, furosemida 40 mg/día, apixaban 5 mg.
Durante el año 2023 cursó tres internaciones en nuestro hospital, la primera
internación fue por Insuficiencia Cardíaca secundaria a fibrilación Auricular de alta
respuesta Ventricular comenzando anticoagulación, la segunda internación la cursó por
Infección urinaria complicada dado que el paciente presenta cálculos renales, etiología
Proteus Mirabilis multisensible, cumplió tratamiento ev con Ceftriaxona.
Ingresa por tercera vez por dolor abdominal, constipación y malestar general. Según
familiar, el anticoagulante había sido suspendido 8 días antes de la consulta a guardia.
Al examen físico presentaba distensión abdominal y dolor generalizado a predominio
izquierdo con reacción peritoneal se decide realizar laparotomía exploradora. Según
consta en parte quirúrgico, se evidenció hematoma retroperitoneal, no expansivo ni
pulsátil asociado a vejiga aumentada de tamaño de paredes engrosadas también con
un hematoma sin plano de clivaje en cara posterior. Luego de permanecer 3 días en
UTI, paso a sala de internación general. Intercurrió con dolor abdominal y fiebre, según
ecografía de partes blandas se evidenció colección liquida superficial en íntima relación
con cicatriz de 94 x 14 mm ubicado a 13 mm de planos superficiales y colección
intraabdominal a nivel de FID de 102 x 12 mm, ubicado a 28 mm de planos
superficiales. Se drenaron 100 ml de material seropurulento. Por evolución tórpida se
realizó nueva exploración de herida mediana infraumbilical con identificación de
abundante secreción seropurulenta que se evacuó en su totalidad, completando con
curación plana de la herida con soluciones antisépticas. Por persistencia febril, se
realizó una tomografía abdomen y pelvis con cte oral y ev constatándose absceso del
músculo Psoas, se decidió relaparotomía con drenaje de absceso retroperitoneal y
enteroenteroanastomosis. Según resultados de cultivos del material extraído, se
instauró tratamiento ajustado a sensibilidad, Ceftriaxona y Vancomicina por PROTEUS
MIRABILIS sensible a Cirpofloxacina y Ceftriaxona + ESTAFILOCOCO EPIDERMIDIS
sensible a Vancomicina. El paciente evolucionó de forma estable, con normalización de
GB habiendo cumplido tratamiento antibiótico completo y con múltiples
reintervenciones quirúrgicas, se externa de esta institución para continuar seguimiento
por consultorios externos.
-Materiales y métodos. Búsqueda sistemática informatizada de bibliografía en
plataformas de actualización médica, libros y revistas especializad
-Discusión. El absceso retroperitoneal es una infección infrecuente, con letalidad
hasta el 50% si no se efectúa su drenaje oportuno. En más del 80% de los casos es
secundario a un foco de origen digestivo, renal, vertebral o de la musculatura iliopsoas
y de etiología bacteriana mixta. Hasta 14% de los abscesos son primarios, por no
detectarse un foco de origen
Para arribar al diagnóstico de absceso retroperitoneal, se requiere de una alta
sospecha clínica para contribuir a bajar la elevada tasa de mortalidad. Se debe incluir
en las probabilidades diagnósticas a todo paciente que presente dolor abdominal,
fiebre, bacteriuria, piuria, leucocituria, con deficiencias inmunológicas, a los cuales se
solicitará desde un inicio una TC por su alta sensibilidad.
-Conclusión. Los bacilos gramnegativos son los microorganismos más frecuentes
hallados en los abscesos retroperitoneales. La TC es la técnica de imagen que conduce
al diagnóstico más fiable y rápido. Puede intentarse el drenaje guiado con TC en
pacientes con comorbilidades, pero a menudo es insuficiente para drenar estas
colecciones multiloculares en forma adecuada. El tratamiento comprende el drenaje
quirúrgico por la vía más idónea, eliminación de la fuente de infección y terapia
antimicrobiana adecuada.
-Bibliografía
1. B M Winter , M Gajda , M-O Grimm. Diagnosis and treatment of retroperitoneal
abscesses. Urologe A. 2016 Jun;55(6):741-7.doi: 10.1007/s00120-016-0118-1.
2. Anuradha Tunuguntla 1, Rafi Raza, Larry Hudgins. Diagnostic and therapeutic
difficulties in retroperitoneal abscess. PMID: 15586603 DOI:
10.1097/01.SMJ.0000136264.83189.10
3. Carlos Capitán Manjón 1, Angel Tejido Sánchez, José D Piedra Lara, Víctor Martínez
Silva, Guillermo Cruceyra Betriu, Antonio Rosino Sánchez, Cristobal García Peñalver,
Oscar Leiva Galvis. Retroperitoneal abscesses--analysis of a series of 66 cases. Urol
Nephrol 2003;37(2):139-44. doi: 10.1080/003655903100088
4. Wilson Ramón Solórzano Loor,Letty Martitza Chacón López, Viena Susana
Ballesteros Alcívar, Carlos Lorenzo Iturralde Hinostroza. Reflexiones sobre absceso
retroperitoneal. Hospital Luis Vernaza. Revista “Medicina” Vol. 8 N°4. Año 2002
Comentarios
Publicar un comentario