IMPLEMENTACIÓN DE LOS CUIDADOS PROGRESIVOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE CABA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS CUIDADOS PROGRESIVOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE CABA
Servicio de Clínica Médica.
PREMIO AL MEJOR TRABAJO DE APORTE "I Jornadas Internacionales Clínico Quirúrgicas del Hospital General de Agudos Cecilia Grierson". Buenos Aires, 21 y 22 de marzo de 2024. Creando lazos en la construccion de una Salud Integral
Autores:
- Dr. D Esposito D. Jefe de Departamento Medico. (drdesposito@gmail.com)
- Dra. Vera Medina, N. Médica Clínica de Planta. (draveramedina@gmail.com )
- Dra. Cappellari A. Médica Clínica de Planta. (andrepaoca@yahoo.com.ar).
- Dra.Moreira L. Medica Clinica de planta.(mlauramoreira@hotmail.com)
Lugar de trabajo: Sala de Internación Adultos, HGA Dra. Cecilia Grierson.
RESUMEN
-Introducción:
La implementación de los Cuidados Progresivos (CP) en una institución pública del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con estructura tradicional representa un
desafío para los integrantes del equipo de salud. La expansión y modernización del
HGA Dra. Cecilia Grierson como respuesta a la necesidad y demanda de la
comunidad local, es el momento oportuno para establecer un nuevo modelo de
gestión, orientado a la persona como sujeto de derecho de manera flexible y
eficiente.
Palabras clave: Cuidados progresivos, Hospital público, Gestión hospitalaria.
-Objetivo:
Compartir el proceso de transición desde una gestión tradicional dividida en
patologías, a un modelo moderno e innovador, orientado hacia el paciente como
sujeto de derecho, según sus requerimientos de cuidado o pérdida de autonomía.
Generando así un cambio de paradigma en lo que respecta a sistemas de atención
de los Hospitales de la red municipal.
-Materiales y métodos:
Búsqueda sistemática informatizada de bibliografía CP en plataformas de
actualización médica, libros y revistas especializadas en Auditoría y Gerenciamiento
Sanitario.
-Desarrollo:
El HGA “Dra. Cecilia Grierson” fue construido a partir de la Ley 1769 (2005)
sancionada por la Legislatura porteña en contexto de la Ley 153 con fines de cubrir
las necesidades de las redes locales y jurisdiccionales. Se inauguró, bajo la
modalidad tradicional, organizado por “servicios”. En contexto de su expansión y
modernización, se inauguró un nuevo sector de internación para adultos, momento
oportuno para establecer un nuevo modelo de atención basado en los CP, proceso
colmado de nuevos desafíos, trabajo interdisciplinario, nuevo flujo de pacientes,
relación entre niveles de atención, reorganización de procesos y capacitación para
el personal de salud.
En los CP se organizan unidades funcionales según las necesidades médicas y de
enfermería, desde el ingreso hasta el seguimiento ambulatorio. La atención se
caracteriza por su enfoque de derechos, la cogestión y participación, centrada en el
sujeto, integral, continua y personalizada, con eficacia y eficiencia.
El inconveniente de la compartimentalización, es la infrautilización, el mal empleo de
los recursos, tener camas ociosas, niveles insuficientes de cuidados y de utilización
de tecnologías. Atravesamos un cambio de paradigma, pasar del modelo clásico
dividido en “pabellones” con sus estructuras jerárquicas individuales a un Hospital
de organización funcional horizontal, por unidades de cuidado y con trabajo
interdisciplinario desde el primer día de ingresado el paciente.
Se presenta en este trabajo el proceso que llevó a la implementación de los CP
como único modelo de atención en nuestro Hospital.
-Conclusión:
El Servicio de Clínica Médica acompaña a un Hospital que se encuentra en pleno
crecimiento mediante la actualización constante e implementación de intervenciones
que lleven a los más altos estándares con el objetivo de mejorar la calidad de
atención hacia la comunidad.
.
.
Comentarios
Publicar un comentario