Efectividad de aplicación de TRIAGE por personal de enfermería en pacientes clínicos quirúrgicos en HGACG – CABA - Argentina

 Efectividad de aplicación de TRIAGE por personal de enfermería en pacientes clínicos quirúrgicos en HGACG – CABA - Argentina

*Lic. Madejon I.; **Dra. Lucentini L.; ***Dr. Paredes, M.

I Jornadas Internacionales Clínico Quirúrgicas del Hospital General de Agudos Cecilia Grierson. Buenos Aires, 21 y 22 de marzo de 2024. Creando lazos en la construccion de una Salud Integral


INTRODUCCIÓN

Conceptos de lo que hoy conocemos como emergencias aisladas Durante los últimos 40 años, el ritmo de desarrollo del primer abordaje de emergencia se ha desacelerado. La medicina de emergencia es una especialidad joven. Las crisis y los desastres, sin embargo, son tan antiguos como el hombre mismo y han estado ocurriendo desde su existencia, ya sea por lesiones o enfermedades agudas que requieren atención inmediata, especialmente las que ponen en peligro la vida. El estado actual de nuestro sistema sanitario demográfico y epidemiológico supone un descenso relativo de la edad de las personas más jóvenes y un ligero aumento de la edad media. expansión menor y más gradual de la población primaria en edad de trabajar, generalmente a través de los servicios de emergencia. y sus diversos servicios, lo que plantea las demandas de la población adulta mayor, en el contexto y diagnóstico que en la mayoría de las ciudades de nuestro país, más aún en los servicios de emergencia y urgencia, los residentes tienen acceso a ellos y debido a la elección de la atención médica, servicios ofrecidos. Los problemas provocan un elevado número de víctimas con enfermedades graves, como los mototaxis. La sobrecarga de los servicios de emergencia revierte los problemas de los diferentes sistemas. Hoy en día, el mayor problema para la población mayor de 60 años son las personas primerizas, lo que lleva a un aumento de los servicios de salud, especialmente para las emergencias que son atendidas por los establecimientos de salud. Lo anterior genera una necesidad de servicios de salud que deben ofrecer calidad, posibilidades y eficiencia en el tratamiento del paciente crítico en el servicio de urgencias. Uno de los aspectos más importantes a ambos niveles. el propio hospital y la ambulancia El paciente es el primer contacto El número de visitas de emergencia o Las situaciones de emergencia del hospital dictan losrequerimientos Tiene un sistema de clasificación de pacientes donde el primer contacto de los usuarios es con el personal de emergencia La salud es la tercera área, que pueden recibir un servicio más o menos estrictamente organizado: la primera clínica, el tercer paciente primero. En primer lugar, se examina la evaluación médica diagnóstica y terapéutica en base a los pacientes de la sala de emergencias.

El triage, como centro de la organización de la asistencia en el servicio, mejora el pronóstico general de los pacientes, nos ha de indicar cuándo ha de ser tratado un paciente y que es lo que el paciente necesita, es una de las claves de la eficiencia y efectividad clínica del servicio. En un servicio de urgencias, la palabra triage se refiere al proceso de recepción y acogida del paciente para su posterior clasificación según su situación de salud que determinará la prioridad en la atención, evitando demoras en la atención de aquellos pacientes que presentan mayores riesgos.

En un servicio de urgencias con un sistema de «triage» estructurado se ha de establecer una dinámica de grupo, de manera que todo el mundo crea en el proceso de clasificación, respete el criterio del profesional que la realiza y que éste cuente con el total soporte de la jerarquía del servicio.


MARCO TEÓRICO

Historia, definición y sistema de TRIAGE Desafortunadamente, gran parte del progreso humano en la ciencia provino de la guerra, porque Dominique-Jean Larrey, Doctor General de la Guardia, acuñó la definición de TRIAGE, TRIAGEo (se puede escribir de ambas maneras). A principios del siglo XIX, sugirió que los soldados con heridas más graves debían ser tratados primero. A continuación, describiremos la historia de la vigilancia, su definición y el desarrollo de los diferentes sistemas conocidos en la actualidad, y un breve recorrido histórico que se realizó en las áreas dentro y fuera del hospital donde se desarrolló la investigación.

Se han desarrollado muchos sistemas para estandarizar la selección y clasificación de pacientes, y la literatura actual incluye algunos estudios que respaldan uno u otro basándose en la experiencia práctica. 2EVS (Educación Sanitaria Virtual Especializada) considera que uno de estos sistemas puede:

La escala de emergencia extrema (ESI) se utiliza en el ámbito de los servicios de emergencia de la siguiente manera.

En la Segunda Guerra Mundial, el aire y los nuevos tratamientos, incluido el plasma, y ​​nuevas herramientas más detalladas para la evaluación y la clasificación. De manera similar, los médicos militares alemanes utilizaron este principio durante la campaña rusa de 1941 o murieron al llegar. Pronto comenzó la evacuación de los heridos. aerotransportado en la Guerra de Corea y transferido al transporte. La duración del último tratamiento se redujo de 12 horas a 8 horas. Segunda Guerra Mundial, 2-4 horas Corea y Vietnam menos de 2 horas. Irak, los mejores hospitales de combate móviles con tiempos de evacuación relativamente cortos.

Uso de armas nucleares en la Segunda Guerra Mundial Armas de destrucción masiva, diseño. La clasificación es útil en caso de grandes desastres, ya que el uso generalizado de dichas armas conduciría a un desastre. Destrucción de los recursos y el orden existentes. A menudo se mencionan los sistemas militares. Incluidos los desastres. 

Basado en una revisión exhaustiva de los desastres en EE. UU. Existencia de un tercer sistema, casi víctima encontrada fuera del hospital Se mencionó por primera vez el uso civil en el departamento de emergencias (DE) Se centró en los civiles y se publicó. 

a) Urgente (situaciones que requieren atención) 

b) Urgente (situación que requiere atención) 

c) No urgente (situación no aplicable primeros auxilios). 

En función de las necesidades y deseos del paciente. Trabajador sanitario recibiendo primeros auxilios Los pacientes que llegan al servicio de urgencias informan su clasificación. experiencias y fueron modificadas de diversas maneras.Tutkimustoiminnan kehittyessä vakavuusperusteinen prioriteettihierarkia. Uso de armas nucleares en la Segunda Guerra Mundial Armas de destrucción masiva, diseño. La clasificación es útil en caso de grandes desastres, ya que el uso generalizado de dichas armas conduciría a un desastre. Destrucción de los recursos y el orden existentes. A menudo se mencionan los sistemas militares. Incluidos los desastres. Basado en una revisión exhaustiva de los desastres en EE. UU. Existencia de un tercer sistema, casi víctimas encontradas fuera del hospital. Se mencionó por primera vez el uso civil en el departamento de emergencias (DE) Se centró en los civiles y se publicó. a) Urgente (situaciones que requieren atención) b) Urgente (situación que requiere atención) c) No urgente (situación no aplicable primeros auxilios). En función de las necesidades y deseos del paciente. Trabajador sanitario recibiendo primeros auxilios Los pacientes que llegan al servicio de urgencias informan su clasificación. experiencias y fueron modificadas de diversas maneras. Tutkimustoiminnan kehittyessä vakavuusperusteinen prioriteettihierarkia.

Modelos de triage hospitalario 

a) Escala de triage Australiana, NTS de 1993 y ATS 2000 

b) Triage del Departamento de Urgencias de Canadá CTAS de 1995

c) Sistema de triage de Manchester MTS de 1996, d) Índice de Severidad de urgencia ESI de 1999 y 

e) Sistema de triage Andorrano o Sistema español de Triage MAT-SET 2003 

El modelo de clasificación debe ser estandarizado, normalizado y tener un alto nivel de concordancia interobservador, válido al clasificar al paciente según su nivel real de urgencia. El objetivo primario de la clasificación será optimizar el lapso de tiempo desde que el paciente llega a emergencia y es valorado por el médico que atenderá al paciente. La prioridad que se asigne dependerá del motivo de consulta, de la valoración clínica, de los signos objetivos y subjetivos del paciente, este proceso es continuo hasta iniciar la atención médica en el tópico respectivo. Durante el proceso de triage se pone de manifiesto el principio de la beneficencia, es decir conseguir lo mejor para el paciente con uso racional de los recursos existentes, así como el principio de justicia con asignación de dichos recursos a los que tengan mayores posibilidades de sobrevida. Los antecedentes del sistema de cinco prioridades se originan en Australia. Como señala FitzGerald20, en Australia el desarrollo de un sistema de clasificación se basó en las observaciones de las enfermeras en la clasificación de los pacientes. Esta observación identificó varias acciones consistentes y distintas después de la evaluación las que fueron determinadas.

Los principios de triaje, SEGÚN LA OPS sistema de triaje de ambulancia, sistema de triaje estructurado y moderno son:

• Sistema de triaje con 5 niveles de prioridad, gestión de triaje que permite el registro y cancelación de servicios y control.

• Modelo integrado de principales aspectos del triaje actual de 5 categorías.modelos a los que debe sumar revisiones y recomendaciones como indicadores de calidad terciaria,

• un sistema médico y de enfermería que priorice la urgencia del paciente, 

• un modelo computarizado que facilite la toma de decisiones clínicas en el triaje, historia terciaria evaluada.

• Un sistema integrado en el modelo de mejora continua de la calidad de terceros, que define los motivos de una consulta urgente y permite, entre otras cosas, evaluar la causalidad del servicio. estándares de calidad que permitan un control total de la gestión clínica y administrativa del personal de urgencias de acuerdo con las necesidades de calidad del tercer sistema

• un tercer sistema estructurado e integral.

TABLA DE COLORES







Algoritmo de evaluación por diferentes agentes de salud

Primer tiempo; clasifica según triage el personal de enfermería calificado para el sistema de atención de urgencias de hospital, quien una vez que se triage pone en alerta a medico ayudante de guardia, segundo tiempo. Con quien se procede a segundo triage intrahospitalario, y en tercer tiempo, una vez realizada la solicitud de todos los estudios complementarios para confirmación y diagnóstico se concluye con la interconsulta a los cirujanos de guardia para tratamiento definitivo en el quirófano. En este devenir el personal de enfermería se adapta a los diferentes espacios de atención del paciente por requerimientos del mismo. A quienes se les capacita para estas clasificaciones por este sistema de atención.


Objetivos

• Priorizar la atención de los pacientes que consultan al hospital según la gravedad del motivo de consulta.

• Valorar a los pacientes con riesgo real o potencial de complicaciones.

• Categorizar a los pacientes consultantes en los diferentes grados de complejidad.

• Gestionar las derivaciones pertinentes a las diferentes especialidades según corresponda.

• Aprovechar los recursos edilicios, humanos y materiales.

• Promover el trabajo en equipo, como miembro activo en un grupo interdisciplinario que se complementa.

• Desarrollar protocolos de enfermería y guías clínicas.


Discusión

El sistema de Triage desde el personal de enfermería hasta el tratamiento definitivo del paciente con requerimiento de evaluación clínico quirúrgico se torna una herramienta eficiente para el tratamiento del paciente y la agilidad de tratamiento de pacientes en forma simultánea con mismos requerimientos.

Palabras claves:

Triage - evaluación - clasificación

BIBLIOGRAFÍA

https://2evs.co/historia-del-triage/

https://inicib.urp.edu.pe/cgi/viewcontent.cgi?article=1092&context=rfmh

https://soportevital112.blogspot.com/2015/03/triage-start.html


*imadejon@gmail.com Licenciada en Enfermería del Servicio de Urgencias del

HGA Dra. Cecilia Grierson

** dra.loreleyucentini@gmail.com Médica del Servicio de Urgencias del HGA

Dra. Cecilia Grierson

*** mpc22@yahoo.com.ar Jefe de guardia del Servicio de Urgencias del HGA

Dra. Cecilia Grierson

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO: “CODIGO AZUL” EN EL HGA. DRA CECILIA GRIERSON EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA.

“LA HUERTA COMUNITARIA COMO DISPOSITIVO DE INTERVENCIÓN EN SALUD”

Curso Actualización en Atención Primaria de Salud. Tecnologías de Información y Comunicación, Liderazgo y gestión del tiempo en Ciencias de la Salud. Ética Clínica y Ética en Investigación en el área de Salud.