ANÁLISIS DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO MÉDICO EN IVE/ILE EN EL HOSPITAL DRA. CECILIA GRIERSON
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO MÉDICO EN IVE/ILE EN EL HOSPITAL DRA. CECILIA GRIERSON DURANTE EL 2023
I Jornadas Internacionales Clínico Quirúrgicas del Hospital General de Agudos Cecilia Grierson. Buenos Aires, 21 y 22 de marzo de 2024. Creando lazos en la construccion de una Salud Integral
Autoras: Dra.Rapaport.S, profesión: Médica tocoginecóloga, mail: solerapaport@gmail.com; Dra Godoy Pereira M.del Socorro, Profesión: Médica tocoginecóloga, mail: msocorro2411@gmail.com, Dra. Cortés.N, Profesión: Médica tocoginecóloga y legista, mail: natalia.cortes74@gmail.com; Dra. Vázquez L, Profesión: Médica tocoginecóloga y legista , cargo Jefa de Departamento de Consultorios externos del H.Grierson, mail: marialauvazquez@yahoo.com.ar; Dra.Zabalet N, Médica tocoginecóloga, mail: nataliazabalet@hotmail.com. Servicio de Ginecología del Hospital Dra. C. Grierson. Equipo IVE
Objetivo:
Evaluar la eficacia del tratamiento médico con Misoprostol o Combinado
(Mifepristona+ Misoprostol) en mujeres que consultaron al Equipo de IVE-ILE
durante el año 2023 en el Hospital Dra. Cecilia Grierson
Metodología: Se realizó un análisis personalizado de las historias clínicas digitales
del consultorio de IVE/ILE del Hospital Dra. Cecilia Grierson desde el 01/01/2023 al
31/12/2023. Los parámetros de análisis consistieron en: edad, procedencia,
semanas de gestación, paridad, método anticonceptivo previo, tratamiento
instaurado, éxito del mismo y método de anticoncepción posterior.
En el marco de la Ley Nacional N°27610 sancionada en Diciembre de 2020 y
promulgada en Enero de 2021 cambió de manera radical el acceso al aborto en
nuestro país. Dicha Ley encuadra los casos de IVE (Interrupción Voluntaria del
Embarazo) y los casos de ILE (Interrupción Legal del Embarazo). (Ley Nacional
N°27610: Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, 2021)
La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hace referencia al derecho al aborto
con la solicitud como único requisito hasta la semana catorce inclusive de gestación
(14.6).
La interrupción legal del embarazo (ILE) hace referencia al derecho al aborto en las
situaciones si el embarazo es producto de una violación o si está en peligro la vida o
la salud de la persona gestante (si es mayor a 14.6 semanas)
De esta manera, la ley adopta un modelo de regulación mixto con un criterio
temporal y otro de causales.
En el Hospital Dra. Cecilia Grierson el abordaje de la atención de las mujeres en
situación de aborto es integral y se basa en los Principios Rectores de la Ley N°
27610 (trato digno, confidencialidad, privacidad, calidad de atención y acceso a la
información).
Dicho abordaje se logró mediante la conformación de un Equipo de Trabajo
interdisciplinario conformado por Ginecología, Trabajo Social y Ecografía
(Diagnóstico por Imágenes).
La atención es mediante turnos programados, aunque dadas las circunstancias que
acompañan a las situaciones de aborto, también está prevista la atención
espontánea según el caso.
En el primer encuentro, se realiza la entrevista inicial conformada por una dupla de
profesionales de T. Social y Ginecología. Allí se brinda toda la información acerca
del procedimiento médico de interrupción y realizar una consejería adecuada para
acompañar la decisión de la persona gestante.
Es fundamental la escucha activa y empática para poder brindar un espacio de
confianza para detectar situaciones de violencia y de vulnerabilidad social.
En dicha Consejería, se ofrece una atención posaborto inmediata, incluyendo
anticonceptivos de larga duración.
Luego se confecciona la Historia Clínica (anamnesis), exámen físico, determinación
de la edad gestacional) y se solicitan estudios complementarios de ser necesarios
(laboratorio, grupo y factor, ecografía) que se realizan generalmente en el mismo
día.
Se explican los tratamientos médicos y quirúrgicos disponibles, sus efectos
secundarios, posibles complicaciones y pautas de alarma que se complementa con
folletería.
Se debe adjuntar la documentación requerida para acceder a la práctica: el
consentimiento informado (firmada por la mujer y los profesionales actuantes) y, en
los casos de violación, la declaración jurada en la que la persona manifiesta haber
sido víctima de violencia sexual. (Ministerio de Salud de la Nación. Dirección
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2022)
También se realiza Consejería sobre métodos anticonceptivos. Se dan las recetas
para retirar la medicación en la farmacia del Hospital.
Se recomienda hacer el control entre los 7 a 14 días posteriores al tratamiento para
terminar el proceso de expulsión y realizar el control ecográfico junto a la elección
del MAC. (Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva, 2022)
De la Historia Clínica se obtuvieron los datos con los cuales se confeccionó una
tabla para su posterior análisis (edad, localidad de residencia,fecha de la primera
consulta, paridad,edad gestacional al momento de la consulta,método anticonceptivo
previo,fecha de finalización de última gesta,tratamiento médico indicado, resultado
del tratamiento, necesidad de 2° tratamiento si resultó fallido y medicación indicada
en ese caso,fecha de la consulta de seguimiento y método anticonceptivo elegido).
El procedimiento para la Interrupción Voluntaria del Embarazo con Medicamentos
demostró ser seguro, efectivo y aceptable en muchos entornos, aún en países de
escasos recursos (OMS, 2022)
Numerosas investigaciones demostraron que la realización del procedimiento
medicamentoso en forma ambulatoria y autogestionado es una opción segura y
eficaz. Es elegida por muchas mujeres porque les permite iniciar el proceso de
interrupción en el momento en que les resulte más cómodo y les brinde mayor
tranquilidad (OMS, 2022) (IPAS, 2021)
La indicación de la medicación se realizó según disponibilidad al momento de la
consulta aunque el tratamiento Gold Standard es el tratamiento combinado de
Mifepristona + Misoprostol (OMS, 2022)(IPAS, 2021)
Las drogas de elección fueron Mifepristona 200 mg (única toma vía oral) y
Misoprostol 800 mcg (vía sublingual o vaginal) entre las 24 y 48 hs posteriores a la
toma de Mifepristona. (OMS, 2022)(Ministerio de Salud de la Nación. Dirección
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2022)
Se priorizó dicho uso para embarazos mayores a las 9 semanas ya que aumenta la
efectividad y eficacia del tratamiento y disminuye el tiempo de respuesta de los
efectos secundarios (dolor y sangrado).
En Argentina, la Mifepristona fue aprobada por la Anmat en Diciembre de 2022,
motivo por el cual no se encuentra disponible al 100% en las Farmacias
Hospitalarias. (Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Salud Sexual
y Reproductiva, 2022)
El tratamiento con Misoprostol sólo se indicó en 3 dosis de 800mcg cada una que
pueden ser administrados por vía sublingual, vaginal o bucal.
Se puede considerar la repetición de dosis de Misoprostol cuando sea necesario
para lograr que el proceso de aborto resulte efectivo.
Las directrices de OMS no indican un número máximo de dosis de Misoprostol.
En los casos en los que falló el tratamiento se había utilizado Misoprostol sólo y
cuando se realizó un 2° tratamiento se utilizó el tratamiento combinado con
Mifepristona + Misoprostol, obteniéndose el 100% de efectividad
En los casos de aborto incompleto post tratamiento medicamentoso, se utilizó
Misoprostol en dosis menores de acuerdo al Protocolo de la OMS 2022 con una tasa
de éxito al 100% sin necesidad de complementar con una Aspiración Manual
Endouterina (AMEU) en los casos de seguimiento en nuestroServicio. (OMS,
2022)(Damián Levy, 2021)
Todas las pacientes atendidas fueron mujeres entre 16 y 45 años, sin
contraindicaciones para recibir la medicación sugerida.
La vía de administración del Misoprostol podía ser sublingual, bucal o vaginal, a
elección de la paciente y se hizo hincapié en evitar la combinación de la misma
explicándoles la posibilidad del fallo del tratamiento.
Por tratarse de un estudio descriptivo observacional, el análisis de los datos se
realizó calculando porcentajes según la variable analizada.
Resultados
De las 147 pacientes atendidas con una edad gestacional promedio de 7.6 semanas,
el 61,9%(N:91) no utiliza método anticonceptivo previo a la 1° consulta y el 38,1%(N:
56) un incorrecto uso del método elegido
1° TRIM,NO
MAC,91,62%
1° TRIM,MAL USO
MAC,56,38%
1° TRIMNO MAC
MAL USO MAC
.
El 78%(N=15) eran mayores de 21 años y el 21.76% (N=32) menores de 21 años,
de las cuales el 65,6 % (21 pacientes) no utilizaba ningún MAC al momento de la
consulta. El 65% de las mujeres residía en CABA y un 34% en la Provincia de
Buenos Aires.El 64% eran mujeres con 2 o más gestas previas, y de este grupo el
7,48% había tenido un IVE anterior entre 2018 -2023.
PARIDAD,2 gestas
o+,64%,64%
PARIDAD,NILIPARAS,
36%,36%
PARIDAD2 gestas o+
NILIPARAS
N° IVE2018-20231°
IVE92,50%
N° IVE2018-2023IVE
PREVIO7,48%
N° IVE2018-2023
1° IVEIVE PREVIO
El tratamiento combinado lo utilizó el 53% (78 pacientes) y la tasa de éxito fue del
100%.
TIPO
TTO,SOLO,47%,47%TIPO
TTO,COMBINADO,53
%,53%
TIPO TTOSOLO
COMBINADO
La tasa de fracaso (5,4% N: 8) se visualizó con Misoprostol solo.
Solo un 25% (N 37) eligió un LARCs como método posterior. (OMS, Criterios
Médicos de Elegibilidad para el uso de anticonceptivos – Resumen ejecutivo, 2015)
Conclusiones: La medicación de elección, recomendada por la OMS, es la
Mifepristona combinada con Misoprostol por su alta tasa de éxito y disminución de
los efectos secundarios (sangrado y dolor). (Ministerio de Salud de la Nación.
Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2022)(OMS, 2022)
El tratamiento del aborto con medicamentos evita la internación en embarazos
menores a 12.6 semanas. Permite que el mismo sea una opción más temprana, más
accesible, más segura, más económica y “menos medicalizada”.
De acuerdo a los resultados obtenidos, estamos en sintonía con las tasas de eficacia
de la OMS del 95-98% para el tratamiento combinado Mifepristona+ Misoprostol y
93% con Misoprostol sólo.
Bibliografía
(s.f.).
Damián Levy, G. L. (2021). Nota Técnica N°2. Aspiración Manual Endouterina
(AMEU). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dirección Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
IPAS. (2021). Actualizaciones clínicas en salud reproductiva. Chapel Hill, Carolina
del Norte. Estados Unidos : N. Kapp (editora).
Ley Nacional N°27610: Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. (2021).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina.
Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva, 2. (2022). “Protocolo para la atención integral de las personas
con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo”. Actualización
2022. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Acceso a la Salud,
Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
OMS. (2015). Criterios Médicos de Elegibilidad para el uso de anticonceptivos –
Resumen ejecutivo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
OMS. (2022). . Directrices sobre la atención para el aborto: resumen ejecutivo
[Abortion care guideline: executive]. Ginebra: Licencia: CC BY-NC-SA 3.0
IGO.
Salud, O. M. (2015). Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos
– Resumen ejecutivo. Organización Mundial de la Salud.
Comentarios
Publicar un comentario