Litiasis vesicular en pediatría, como complicación de la obesidad. A propósito de un caso.
Litiasis vesicular en pediatría, como
complicación de la obesidad.
A propósito de un caso.
Autores: Lic.
Banus, Paula, Dra. Bisignano Gbriela, Dra. Da SIlva Carolina, Dra. Ibañez María
de los Angeles, Dra. Martinez Patricia.
Introducción: Desde
octubre de 2021 se lleva a cabo un dispositivo de seguimiento con abordaje interdisciplinario
del paciente pediátrico con sobrepeso u obesidad. Se realiza de forma conjunta
con Pediatría, Cardiología, Nutrición, Enfermería y Ecografía. Está conformado
por 2 cohortes de pacientes de acuerdo a la edad, un primer grupo de niños y
niñas de 5 a 8 años y un segundo grupo de 9 a 12 años, que concurren
quincenalmente de manera alternada,durante 6 meses. Inicialmente se realizan
pruebas de laboratorio, con determinaciones séricas de colesterol y
triglicéridos,evaluación cardiológica y ecografía abdominal .En las últimas
décadas la incidencia de litiasis vesicular aumento principalmente por la
epidemia de obesidad,estos cálculos se forman por una sobrecarga de bilis
debido al exceso de colesterol y esta es la variedad más común. Mediante
talleres y a partir de propuestas lúdicas, se abordan hábitos de alimentación
saludable y se fomenta la realización de actividad física,actuando como
factores protectores y evitando complicaciones médicas que pudieran poner en
riesgo la salud de los pacientes.
Objetivo: Jerarquizar
el sobrepeso y obesidad como factor de riesgo para la aparición de litiasis
biliar. Elevar el índice de sospecha de las complicaciones metabólicas
asociadas a la obesidad. Implementar el uso de la ecografía como técnica de
detección de complicaciones en pacientes con factores de riesgo.
Materiales y métodos: Revisión
bibliográfica a partir de un caso clínico.
Descripción del caso: Paciente
de sexo femenina de 11 años de edad, que ingresa al dispositivo derivada del
servicio de Pediatría con diagnóstico de obesidad,previamente sana, sin antecedentes
familiares de relevancia. Se solicitan laboratorios y ecografía abdominal, como
parte del screening inicial donde se evidencia microlitiasis vesicular.
Conclusiones: El
sobrepeso y la obesidad constituyen el principal problema de malnutrición, el
cual se encuentra en aumento de forma sostenida. El abordaje interdisciplinario
y la intervención oportuna, permiten identificar aquellos factores de riesgo
que predisponen a complicaciones, como lo es la litiasis biliar. Su diagnóstico
es mediante ultrasonido abdominal, que tiene una certeza diagnóstica del 95%.
Este método tiene la ventaja de ser no invasivo, de fácil acceso y poco costo,
permitiendo la derivación al especialista en forma precoz.
Comentarios
Publicar un comentario