FONOAUDIOLOGÍA – RESUMEN DE PRESENTACIÓN DE TRABAJO

 

FONOAUDIOLOGÍA – RESUMEN DE PRESENTACIÓN DE TRABAJO

II Jornadas Científicas Interdisciplinarias del Hospital Cecilia Grierson. “Construyendo salud en Democracia. Desafíos de los equipos para garantizar una atención integral de salud”

 

Presentación: El consultorio de Fonoaudiología de nuestro Hospital funciona desde el año 2015.

Cuenta en la actualidad con dos (2) profesionales de Planta para la tarea asistencial. Habitualmente la demanda es alta, acudiendo pacientes de un amplio rango etario y cuyo motivo de consulta abarca diferentes inquietudes, de las cuales actualmente, podemos dar respuesta a aquellas relacionadas con la voz y el lenguaje. Próximamente contaremos con el equipamiento necesario para realizar estudios audiológicos; audiómetro clínico e impedanciómetro; cuya gestión de pedido se encuentra en curso.

Las prestaciones que se realizan en este momento; en el ámbito del consultorio externo; comprenden diagnóstico y tratamiento de:

Trastornos vocales.

Trastornos del habla.

Trastornos del lenguaje.

Deglución disfuncional.

Respiración bucal.

Disfluencia/Tartamudez.

Estimulación del lenguaje (modalidad taller).

 

Los trastornos del lenguaje afectan con frecuencia el desarrollo de la población pediátrica. Pueden comprometer la dimensión comprensiva, expresiva o ambas; pueden presentarse como un trastorno primario o secundario (secuelar); y pueden afectar en forma específica la habilidad lingüística o en comorbilidad con otras afecciones.

El consultorio de Fonoaudiología de nuestro Hospital recibe gran cantidad de consultas, siendo el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) uno de los motivos más frecuentes de derivación pediátrica.

Objetivos:

- Ofrecer organigrama de acceso a la consulta fonoaudiológica de Admisión.

- Caracterizar la población que cumplió con la Admisión de Fonoaudiología en el Htal. Gral. De Agudos Cecilia Grierson durante un período de doce (12) meses de Agosto 2022 a Julio 2023; en cuanto a: diagnóstico presuntivo, edad, antecedente familiar, comorbilidad y derivación.

Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo del registro de consultas fonoaudiológicas de Admisión cumplidas con los dos turnos completos, durante un período de doce (12) meses desde Agosto 2022 a Julio 2023.

 

Resultados: a) Organigrama de acceso a la consulta fonoaudiológica de Admisión:

El interesado debe presentarse personalmente en nuestro Hospital.

- Tener orden médica, pedido escolar, odontológica o derivación a Fonoaudiología.

- Acercarse al Mesón de entrada.

- Pedir turno para ADMISIÓN DE FONOAUDIOLOGÍA: se le darán dos (2) turnos.

Al primero concurren sólo mamá, papá o cuidador, para la ANAMNESIS y al segundo turno concurre el paciente para realizar la FICHA DE EVALUACIÓN DE SCREENING.

Si en el SCREENING se detectan dificultades que requieran atención fonoaudiológica se le asignará un turno para tratamiento y si no hubiera turno disponible, se anotará en LISTA DE ESPERA.

b) Caracterización de la población que cumplió el proceso de Admisión en Fonoaudiología:

Para el período agosto 2022 a julio 2023 el total de pacientes que cumplieron la Admisión fueron 46 pacientes. De ellos, se encuentran actualmente en tratamiento dieciséis (16) pacientes: dos (2) en modalidad taller y catorce (14) en tratamiento individual. El resto, treinta (30) pacientes; se encuentran en lista de espera, lo cual conforma la demanda insatisfecha actual. Al analizar la composición de la población de acuerdo a las variables planteadas, encontramos:

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:

TDL/trastorno del desarrollo del lenguaje: 24 pacientes.

TSH/trastorno de los sonidos del habla: 18 pacientes.

Disfluencia/Tartamudez: 3 pacientes.

Deglución disfuncional: 2 pacientes.

Respiración bucal: 1 paciente.

EDAD:

El rango etario de los pacientes que mayor demanda de consultas generó fue el comprendido entre 5 a 7 años. Específicamente hubo quince (15) consultas de niños de 6 años; nueve (9) consultas de niños de 5 años y siete (7) consultas de niños de 7 años. A continuación se ofrece el detalle total por edad:

2 AÑOS: 1 paciente.

3 AÑOS: 3 pacientes.

4 AÑOS: 4 pacientes.

5 AÑOS: 9 pacientes.

6 AÑOS: 15 pacientes.

7 AÑOS: 7 pacientes.

8 AÑOS: 4 pacientes.

9 AÑOS: 4 pacientes.

10 AÑOS: 0 paciente.

11 AÑOS: 1 paciente.

ANTECEDENTE FAMILIAR:

Con respecto a la existencia de compromiso del lenguaje en la historia familiar, no se encontró una mayor correlación; ya que veintitrés (23) pacientes tenían antecedente familiar y veintiuno (21) no lo tenían. Hubo dos (2) pacientes de los cuales no pudimos obtener el dato certero ya que asistieron con otro cuidador a la consulta de Admisión y no pudieron referir esta información de manera precisa.

Con antecedente familiar: 23 pacientes.

Sin antecedente familiar: 21 pacientes.

No sabe: 2 pacientes.

COMORBILIDAD:

Se analizó la presencia de condiciones comórbidas que pudieran ser referidas por los padres, cuidadores o de acuerdo al registro de las historias clínicas electrónicas. Los hallazgos fueron:

Dificultad de aprendizaje: 13 pacientes.

Dificultad de atención: 9 pacientes.

Discapacidad intelectual: 2 pacientes.

HAVA: 1 paciente.

Deglución disfuncional: 2 pacientes.

Epilepsia: 2 pacientes.

Prematurez: 1 paciente.

Esclerodermia: 1 paciente.

Inmunodeficiencia combinada (variante IKAROS): 1 paciente.

DERIVACIÓN:

Por último se consideró la procedencia de la derivación a Fonoaudiología; siendo la indicación pediátrica la de mayor volumen. Hubo un (1) niño que tuvo derivación desde dos espacios:

pediatría y escuela. Se detalla a continuación:

Pediatría: 39 pacientes.

Escuela: 5 pacientes.

Fonoaudióloga de otro centro: 2 pacientes.

Psicología: 1 paciente.

 

Conclusiones y recomendaciones: Los trastornos del lenguaje son uno de los motivos de consulta más frecuentes en la infancia.

Las primeras inquietudes de las familias suelen manifestarse en el control de salud pediátrico y/o en el ámbito escolar, donde pueden aparecer dudas respecto de la comunicación, el lenguajen y/o el habla. La derivación oportuna y el acceso a una evaluación fonoaudiológica temprana son prioritarias para garantizar un abordaje que prevenga mayores complicaciones a futuro, relacionadas con el aprendizaje y la conducta.

Resulta necesario optimizar los recursos con que cuenta nuestro Hospital para el acceso a Fonoaudiología; buscando favorecer la atención de pacientes en función de sus particularidades y necesidades específicas, garantizando la equidad en el uso de los servicios.

 

Autores: Lic. Sabrina Greve, Lic. Soledad Fermoselle

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO: “CODIGO AZUL” EN EL HGA. DRA CECILIA GRIERSON EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA.

Curso Actualización en Atención Primaria de Salud. Tecnologías de Información y Comunicación, Liderazgo y gestión del tiempo en Ciencias de la Salud. Ética Clínica y Ética en Investigación en el área de Salud.

VIVIENDA DIGNA Y SALUD EN LA COMUNA 8. REFLEXIONES DE LA COMUNIDAD Y EL EQUIPO DE TRABAJADORES DE SALUD EN DIALOGO Autores: Falaschi Pablo, Penella Sandra, More Natalia, Paredes Martin y Keklikian Roberto. AREA PROGRAMATICA HOSPITAL CECILIA GRIERSON CABA