Carcinoma Escamoso del Cuero Cabelludo, a propósito de un caso.

 

Carcinoma Escamoso del Cuero Cabelludo, a propósito de un caso.

II Jornadas Científicas Interdisciplinarias Htal. Gral. De Agudos Dra. Cecilia Grierson Construyendo salud en Democracia: Desafíos de los equipos para garantizar una atención integral de salud.

 

Autores: Nicolás Picasso Colombo; Luciana Tognetti; Gisela Candelino; Gonzalo Ruiz.

Introducción:  El carcinoma de células escamosas (CEC) o carcinoma espinocelular es un tumor maligno originado en los queratinocitos de la epidermis. Suele asociarse a lesiones epidérmicas precancerosas como son las queratosis actínicas y dependiendo la etiología y grado de difencicación, tienen una agresividad variable.

Clínicamente es una placa o nódulo con grados variables de queratinización. En general las lesiones inducidas por radiación UV tiene una baja tasa de metástasis a distancia en pacientes sanos, pero si pueden realizar invasión in situ. El tratamiento es quirúrgico.

Presentaremos el caso de un paciente al que desarrolló un carcinoma escamoso gigante del cuero cabelludo previo a lesión actínica que evolucionó tórpidamente en el que se le realizó tratamiento quirúrgico con requerimiento de injerto por el tamaño de la lesión.

Caso Clínico

Paciente masculino de 82 años de edad, argentino con antecedentes de HTA, sobrepeso, Fototipo III con alopecia androgénica de distribución frontoparietal sin folículos activos de larga data, niega uso de Factor de protector solar. Antecedentes de cirugía en región central de implantación frontal en cuero cabelludo de 3 años de evolución.

AL examen físico presentaba lesiones actínicas múltiples con foto daño severo en el cuero cabelludo y rostro. Había recibido tratamiento tópico en lesiones actínicas, pero por su irritación no toleraba y utilizaba tratamientos tópicos en las lesiones que le producían prurito a demanda.

Ingresa al hospital en el mes de mayo del 2022 por guardia por una lesión sangrante y dolorosa en el cuero cabelludo, en región parietal derecha por lo que en conjunto con Cirugía Plástica realizar la exéresis de esta y se envía a anatomía patológica. Se recibe resultado de biopsia que informa queratosis seborreica hiperqueratósica donde se realiza por los antecedentes del paciente y la descripción de la lesión y se concluye en el diagnóstico de queratosis actínica hipertrófica. En los controles siguientes el paciente refiere mínima molestia en sitio quirúrgica y a los 3 meses evoluciona con lesión tumoral de aproximadamente 6 x 4 cm. Se decide nuevamente su tratamiento quirúrgico en donde fue necesario el injerto de piel. Paciente evoluciona favorablemente y se recibe nuevamente estudio histopatológico compatible con Carcinoma espinocelular. Actualmente el paciente no se presentó a nuevas consultas.

Conclusión: El objetivo de este caso es la presentación de un tumor maligno de piel que se da en un paciente mayor con exposición solar de larga data en una localización fotoexpuesta como es el cuero cabelludo y que se desarrolla a partir de una lesión premaligna como es la queratosis actínica con una evolución tórpida y de crecimiento exagerado que requirió de un injerto de piel para poder completar el tratamiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO: “CODIGO AZUL” EN EL HGA. DRA CECILIA GRIERSON EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA.

Curso Actualización en Atención Primaria de Salud. Tecnologías de Información y Comunicación, Liderazgo y gestión del tiempo en Ciencias de la Salud. Ética Clínica y Ética en Investigación en el área de Salud.

VIVIENDA DIGNA Y SALUD EN LA COMUNA 8. REFLEXIONES DE LA COMUNIDAD Y EL EQUIPO DE TRABAJADORES DE SALUD EN DIALOGO Autores: Falaschi Pablo, Penella Sandra, More Natalia, Paredes Martin y Keklikian Roberto. AREA PROGRAMATICA HOSPITAL CECILIA GRIERSON CABA