ABORDAJE DEL BROTE DE DENGUE EN EL ÁREA PROGRAMÁTICA DEL HGA “DRA. CECILIA GRIERSON”: ARTICULACIÓN DE ACCIONES DESDE EL SERVICIO DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD
ABORDAJE DEL BROTE DE DENGUE EN EL ÁREA
PROGRAMÁTICA DEL HGA “DRA. CECILIA GRIERSON”: ARTICULACIÓN DE ACCIONES DESDE EL
SERVICIO DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD
II
Jornadas Científicas Interdisciplinarias del Hospital Grierson “Construyendo
salud en democracia. Desafíos para garantizar la atención integral de la
salud”.
Autores: Carolina
da Silva, Franco Ariel Bass, Julieta Belen Muñoz, Patricia Angeleri
Introducción: Las enfermedades transmitidas por mosquitos
(ETMAa) constituyen un problema de salud pública en diversos países del mundo.
La transmisión se produce a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti
infectado con el virus dengue el cual presenta cuatro serotipos. La
distribución de estas enfermedades se ve influenciada se ve afectada por
factores como el cambio climático, la modificación de los ecosistemas y los
movimientos poblacionales. La vigilancia epidemiológica activa de los casos asi
como de los reservorios, la generación de circuitos que faciliten la atención y
el manejo clínico de los pacientes constituyen acciones y políticas sanitarias
imprescindibles para la gestión de estos fenómenos
Objetivos: *
Describir las estrategias utilizadas para la atención y seguimiento de
pacientes con ETMA desde el hospital y su área programática durante el brote
epidémico 2022-2023
*Caracterizar el perfil de la
población afectada: distribución por género, edad, CSAC de residencia,
requerimiento de internación, tipo de caso.
*Analizar la utilidad del abordaje
telefónico en el seguimiento de los pacientes con ETMA.
Metodología: Estudio descriptivo, observacional.
Resultados: A partir
de la aparición de los primeros casos sospechosos ocurridos durante el mes de
diciembre, se fortalecieron las estrategias de vigilancia territorial de los
casos sospechosos así como de las medidas de control ambiental dentro de las 24
hs de notificados (Fase de contención). Simultáneamente, se adecuaron los
servicios para la atención de la demanda de casos tanto para la atención y
diagnóstico en el Servicio de Emergencias y CeSACs como para el seguimiento en
los CeSACs y consultorios de infectología.
Con el advenimiento del incremento de
casos, gradualmente se pasó al control ambiental ante la ocurrencia de clusters
y se incrementaron las horas de atención de pacientes por parte del Servicio de
Emergencias así como se inició el seguimiento telefónico de los casos
sospechosos.
La vigilancia epidemiológica activa se
realizó desde el Servicio de Promoción y Protección, evaluando individualmente
todos los casos en tiempo real articulando acciones intra y extramuros.
Esta información nos permite
caracterizar las particularidades del brote y adecuar la toma de decisiones.
Desde la SE 51 del 2022 hasta la SE 26
del 2023 se registraron l 725 casos de síndrome febril inespecífico (sospecha
de dengue) 409 fueron mujeres y 315 varones.
Del total de casos 368 resultaron
casos confirmados (120 se confirmaron por nexo), 203 casos sospechosos no
conclusivos y 145 casos fueron descartados.
Conclusiones: La
vigilancia epidemiológica constituye una herramienta fundamental en el circuito
para la toma de decisiones y políticas sanitarias en el contexto de patologías que
pueden originar escenarios epidemiológicos cambiantes y brotes.
El abordaje telefónico en el
seguimiento de los pacientes con ETMA resulto útil para lograr un adecuado
seguimiento de los pacientes con intervenciones oportunas.
Comentarios
Publicar un comentario