TALLER DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA CRIANZA RELATO DE UNA EXPERIENCIA CESAC Nº3 Contreras, V; Iaria, L; Otero, V; Rodríguez, Y; Sosa, N; Vega, S. SEGUNDAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DEL HOSPITAL CECILIA GRIERSON (CABA) 26 y 27 de octubre de 2023
TALLER DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA
CRIANZA RELATO DE UNA EXPERIENCIA CESAC Nº3
Contreras, V; Iaria, L; Otero, V;
Rodríguez, Y; Sosa, N; Vega, S.
SEGUNDAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS
DEL HOSPITAL CECILIA GRIERSON (CABA)
26 y 27 de octubre de 2023
Objetivo
Compartir la experiencia del
taller de acompañamiento en la crianza que se desarrolla en el centro de salud
y acción comunitaria número 3 (CeSAC 3) desde el año 2017 hasta la fecha. El
taller tiene por objetivo formar un espacio de pertenencia, intercambio de
experiencias y acompañamiento a las familias que concurren al CeSAC
compartiendo recursos para una crianza respetuosa de las infancias.
Descripción metodológica
El taller de acompañamiento en la
crianza comenzó en el año 2017, como una estrategia de trabajo comunitario de
los equipos básicos de salud. Actualmente se encuentra coordinado por un equipo
interdisciplinario formado por dos médicas generalistas, una enfermera, una
trabajadora social y dos pediatras, contando eventualmente con la participación
de otros miembros de acuerdo a la temática del taller. El encuentro y diálogo
entre disciplinas permite pensar en forma conjunta y así ampliar la mirada
desde esa integralidad. La propuesta es abierta a la comunidad y está dirigida
a familias con niños y niñas que tengan entre un mes y tres años de edad. Luego
del taller se realiza el control de salud a quienes habitualmente tienen
seguimiento en la institución. Se lleva a cabo una planificación anual teniendo
en cuenta las sugerencias e inquietudes que surgen tanto durante los talleres
como en los controles periódicos de salud. Mensualmente se aborda una temática
diferente relacionada al vínculo temprano, familia, crianza, prevención y
promoción de la salud. Los encuentros tienen una frecuencia semanal de una hora
de duración. Para llevar adelante la dinámica se utilizan diversos materiales
como imágenes, tarjetas con frases o preguntas, videos, música o juegos, que
resultan disparadores para abordar cada tema. Esta actividad basada en el
modelo de participación integral brinda una oportunidad para que las familias
compartan sus saberes, su cultura, sus experiencias, conozcan sus derechos,
cuestionen los mandatos establecidos y puedan repensar sus propias historias.
Mientras transcurre el taller las familias tienen la oportunidad de jugar
libremente en un espacio acondicionado para ello. Esto nos permite observar el
desarrollo madurativo de los niños y niñas, la interacción entre ellos y el
vínculo con sus cuidadores, brindándonos información relevante y la posibilidad
de realizar intervenciones oportunas. Las relaciones de los niños y niñas con
sus cuidadores a edades tempranas tienen un impacto trascendente en su desarrollo
cognitivo, lingüístico, emocional y social.
Conclusiones
Resulta
importante transmitir esta experiencia que se ha logrado sostener al largo de
los años ya que nos permite pensarnos como equipo de salud desde la
interdisciplina, promover el sentido de pertenencia de la comunidad hacia el
centro de salud y fortalecer los lazos entre ambos en la búsqueda del bienestar
y cuidado de la salud. El taller de acompañamiento en la crianza proporciona
una mirada integral al crear un espacio propicio para la interacción entre los
integrantes de cada familia y de las distintas familias entre sí. Esta dinámica
fomenta nuevas redes de acompañamiento y cuidado, impulsando una mayor
participación comunitaria. De esta manera se promueve una crianza respetuosa,
sin estereotipos ni violencia, teniendo como eje principal el pleno disfrute de
los derechos de las infancias. Desde el equipo de salud entendemos como una
acción fundamental el empoderamiento individual y comunitario a través del
fortalecimiento de las capacidades personales y colectivas de nuestra
población.
Comentarios
Publicar un comentario