REVISION DE INFECCION ASOCIADA A DISPOSITIVO ELECTRONICO IMPLANTABLE: A PROPOSITO DE UN CASO Moreira, María Laura; Cappellari, Andrea Paola Servicio de Internación de Clínica Médica, Htal. “Dra. Cecilia Grierson” SEGUNDAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DEL HOSPITAL CECILIA GRIERSON (CABA) 26 y 27 de octubre de 2023
REVISION DE INFECCION ASOCIADA A
DISPOSITIVO ELECTRONICO IMPLANTABLE: A PROPOSITO DE UN CASO
Moreira, María Laura; Cappellari,
Andrea Paola
Servicio de Internación de
Clínica Médica, Htal. “Dra. Cecilia Grierson”
SEGUNDAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS
DEL HOSPITAL CECILIA GRIERSON (CABA)
26 y 27 de octubre de 2023
Introducción
La infección asociada a
dispositivo electrónico implantable se vincula con una morbimortalidad
significativa, con aumento en los costos de atención médica asociado a mayores
tiempos de hospitalizaciones y una supervivencia reducida. Debe sospecharse en
un paciente con bacteriemia portador de dispositivo electrónico implantable.
Para arribar al diagnóstico se requiere de alta sospecha clínica, y la
realización de estudios complementarios específicos.
Objetivos
Realizar una revisión
bibliográfica de guías de práctica clínica para la toma de decisiones médicas
adecuadas y demostrar la necesidad de adquirir o de ampliar las redes de
servicios de salud intra e interhospitalarias para garantizar la realización de
estudios complementarios que no se pueden realizar en esta institución,
brindando así la mejor calidad de atención a los pacientes.
Materiales y métodos
Ante la sospecha clínica y para
validar la realización de estudios se realizó una búsqueda bibliográfica
utilizando Pubmed como motor de libre acceso a la base de datos de Medline.
También se utilizó como recurso la plataforma Uptodate, basada en evidencia
actualizada, la aplicación Antibiotic App y ultimas guías de SADI/SAC.
Caso clínico
Se presenta el caso clínico de un
paciente masculino de 41 años de edad, con antecedentes de hipotiroidismo,
insuficiencia cardíaca, miocardiopatía dilatada chagásica, portador de
marcapasos desde febrero del 2023, internado por abdomen agudo quirúrgico e
insuficiencia cardíaca descompensada. Comenzó su enfermedad meses previos a la
consulta con dolor abdominal, motivando la suspensión de medicación
cardiológica crónica sin indicación médica. Según los estudios complementarios
realizados durante la internación, se diagnosticó colecistitis alitiásica. Por
alto riesgo clínico, se realizó colicistostomía. Por bacteriemia a
estafilococos aureus meticilino sensible (SAMS), inició tratamiento con
cefazolinaev. Se realizó hemocultivo x 2 de control: negativo, ETT
(ecocardiograma transtorácico): sin evidencia de vegetaciones. Por alta
sospecha clínica, se realizó ETE (ecocardiograma transesofágico): sin evidencia
de vegetaciones, absceso o compromiso del dispositivo. Por bacteriemia por SAMS
en paciente con marcapasos, sin signos de infección de bolsillo o evidencia
ecocardiográfica de afectación de cables o válvulas, se continuó tratamiento
según las recomendaciones generales. Cumplió 21 días tratamiento ev consensuado
con infectología. Por buena evolución clínica se externa para continuar
seguimiento por infectología, cardiología y clínica médica.
CONCLUSIONES
Este caso
clínico generó un amplio debate médico entre especialidades que guió la toma de
decisiones y enriqueció el saber médico. Por lo que se realiza y comparte la
revisión bibliográfica de una patología no siempre sospechada y con alta
morbimortalidad.
Comentarios
Publicar un comentario