“¿PAP PA´ QUÉ?” FACILITADORES EN LA ACCESIBILIDAD FRENTE A RASTREO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO, SEGÚN LAS RECOMENDACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN, EN EL BARRIO DE LUGANO, VILLA 20. Basavilbaso Chianetta, María de los Angeles; Pérez, Daniela Sol CeSAC 43 SEGUNDAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DEL GOSPITAL CECILIA GRIERSON (CABA) 26 y 27 de octubre de 2023

 

“¿PAP PA´ QUÉ?” FACILITADORES EN LA ACCESIBILIDAD FRENTE A RASTREO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO, SEGÚN LAS RECOMENDACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN, EN EL BARRIO DE LUGANO, VILLA 20.

Basavilbaso Chianetta, María de los Angeles; Pérez, Daniela Sol

CeSAC 43

SEGUNDAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DEL GOSPITAL CECILIA GRIERSON (CABA)

26 y 27 de octubre de 2023

 

 

Introducción

En Argentina el cáncer cervicouterino es el tercer tipo de tumor más común entre las mujeres. y es el cuarto tipo de tumor que más muertes causa. Cada año se diagnostican aproximadamente 4.500 nuevos casos y 2.000 mujeres mueren anualmente a causa de esta enfermedad. Este tumor afecta principalmente a mujeres vulnerables y con poco vínculo con los servicios de salud, debido a la existencia de diversas barreras de acceso a la salud. Algunas de esas barreras se encuentran relacionadas a la inequidad en la distribución territorial de las pruebas de tamizaje y del personal de salud para realizar la toma y lectura de las muestras. Desde APS las estrategias de prevención son la vacunación en niños/as de 11 años y el tamizaje mediante técnica de Papanicolaou (citología), a partir de los 25 años, haciendo foco entre los 30 y 64 años. Entendemos que la accesibilidad va más allá del concepto de puerta de entrada. Se configura como un "dispositivo" transformador de la realidad. Giovanella y Fleury definen que la "conciencia de la salud” es un derecho de interés individual y comunitario, lo que requiere una acción individual y colectiva para lograrla. La accesibilidad ha sido definida como la forma en que los servicios de salud se acercan a la población.

Objetivo

Visibilizar las contradicciones existentes entre las recomendaciones de rastreo de cáncer de cuello uterino emitidas por el Ministerio de Salud de la Nación y las dificultades de las personas en el acceso a ésta práctica.

Materiales y métodos

Desde el CeSAC 43 implementamos un consultorio semanal de demanda espontánea para la realización de Papanicolaou. Para la implementación de éste espacio realizamos difusión a través de folletería, redes sociales y organizaciones barriales. Además, nuestres compañeres en sus espacios de participación también lo difundieron.

Como estrategia consideramos importante que las personas que se acercaran ese día no quedaran sin atención, pese a que establecimos un número “máximo” de 10 pacientes por jornada. También implementamos en cada consulta, como estrategias de prevención, explicar a cada paciente la importancia de realizar el rastreo y cuándo y cómo debe concurrir a retirar el resultado. Asimismo, realizamos el seguimiento de las pacientes con resultado normal. Para finalizar consideramos este espacio como una oportunidad de invitación a las pacientes a realizar encuentros periódicos de salud.

Conclusiones

Si bien consideramos como principal conflicto la falta de articulación intersectorial para garantizar dichas prácticas preventivas, así como también la ausencia de circuitos centralizados, en éste recorrido encontramos algunas estrategias desde el primer nivel de atención que pusimos en práctica y que podrían ser facilitadores frente a éste problema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO: “CODIGO AZUL” EN EL HGA. DRA CECILIA GRIERSON EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA.

Curso Actualización en Atención Primaria de Salud. Tecnologías de Información y Comunicación, Liderazgo y gestión del tiempo en Ciencias de la Salud. Ética Clínica y Ética en Investigación en el área de Salud.

VIVIENDA DIGNA Y SALUD EN LA COMUNA 8. REFLEXIONES DE LA COMUNIDAD Y EL EQUIPO DE TRABAJADORES DE SALUD EN DIALOGO Autores: Falaschi Pablo, Penella Sandra, More Natalia, Paredes Martin y Keklikian Roberto. AREA PROGRAMATICA HOSPITAL CECILIA GRIERSON CABA