“MASA LATEROCERVICAL. PRESENTACIÓN ATÍPICA DE CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES” Candelino Gisela; Tognetti Luciana, Hodara Mariana, Gil Maria, Sanchez Amadeo SEGUNDAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DEL HOSPITAL CECILIA GRIERSON (CABA) 26 y 27 de octubre de 2023
“MASA LATEROCERVICAL. PRESENTACIÓN ATÍPICA DE CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES”
Candelino Gisela; Tognetti
Luciana, Hodara Mariana, Gil Maria, Sanchez Amadeo
SEGUNDAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS
DEL HOSPITAL CECILIA GRIERSON (CABA)
26 y 27 de octubre de 2023
Introducción
La aparición de masas cervicales
en adultos es frecuente, si bien pueden ser de origen infeccioso, inflamatorio,
congénito, traumático, tumoral benigna o maligna, no siempre es fácil
identificar la etiología de la misma. La evidencia sugiere que cualquier masa
cervical en mayores de 18 años debe ser considerada maligna, hasta que se
demuestre lo contrario, dado que el retraso en el diagnóstico, afecta
directamente el estadio tumoral y pronóstico del paciente.
Objetivo
Presentar un caso clínico operado
en el servicio y sugerir una guía para el manejo inicial clínico de las masas
cervicales en nuestro hospital, el cual fue diseñado por grupo de Pynnonen et
al.
Caso clínico
Paciente de 22 años con un tumor
lateral de cuello de 6 meses de evolución, sin antecedentes de relevancia,
quien consulta derivado del servicio de cabeza y cuello de otro hospital con
diagnostico presuntivo de cáncer de tiroides. Se encontraba en seguimiento por
hematología de dicha institución, quienes solicitan interconsulta a cirugía de
cabeza y cuello para biopsia de dicha masa a fin de descartar proceso
linfofroliferativo.
Se le practicó una punción
aspiración con aguja fina guiada por ecografía (PAAF) que informo: Bethesda V.
Sospechoso de carcinoma papilar de tiroides.
El debut del carcinoma de
tiroides es usualmente como hallazgo incidental de un nódulo tiroideo en una
ecografía de rutina, al momento del diagnóstico entre el 20-50 % de los
pacientes pueden presentar metástasis ganglionares. Usualmente se dan en el nivel
VI, pero muchas veces pueden saltear este nivel y aparecer en el nivel III - IV
Lo que busca el tratamiento inicial es prolongar la sobrevida global y
sobrevida especifica de enfermedad y disminuir el riesgo de persistencia/
recurrencia. El paciente concurre al servicio para diagnóstico y tratamiento.
Se realizó estadificación preoperatoria T2N2M0 y propuso resolución quirúrgica:
tiroidectomía total con vaciamiento ganglionar selectivo posterolateral
bilateral y recurrencial bilateral y seguimiento conjunto con servicio de
endocrinología. El paciente evolucionó favorablemente, sin disfonía, ni signos
de hipocalcemia. Se completó la estadificación postquirúrgica según AJCC 8va
edición estadio y realizó tratamiento adyuvante con mc de I131 en hospital “Oncológico
Maria Curie”. A raíz de este caso, notamos cuan frecuente es encontrarnos con
pacientes que llegan a la consulta luego de varios meses de evaluación por
diferentes especialistas, con estudios poco precisos, que no solo demoran la
posibilidad de tratamiento, sino que también generan frustración y desconfianza
por parte del paciente El grupo de Pynnonen et al, creo una guía para el manejo
inicial clínico de las masas cervicales, donde las definen como cualquier
lesión anormal (congénita o adquirida) visible, palpable o vista en estudio de
imagen, que se encuentra por debajo de la mandíbula, sobre la clavícula y
profunda a la piel. Plantean que, si la masa tiene mas de 2 semanas de
evolución, presenta características de malignidad (fijación a planos profundos,
ulceración de piel, duro elástico o pétreo, tamaño >1,5 cm) se sugiere
iniciar algoritmo de estudio de dicha masa con examen físico completo, TC con
contraste ev, PAAF guiada por ecografía de dicha masa y derivar a cirugía de
cabeza y cuello.
Conclusiones
Las masas laterocervicales en
adultos son una patología prevalente en nuestro medio, por lo que nos parece
fundamental difundir el algoritmo diagnóstico inicial en nuestro hospital, a
fin de lograr un diagnostico precoz. Ya que la mayoría de las veces, estos
tumores son metástasis cervicales de tumores del tracto aerodigestivo superior
o tiroides, enfermedades hematológicas o glandulares, es fundamental el trabajo
en equipo con las especialidades de Otorrinolaringología, Estomatología,
Odontología, Endocrinología, Hematología, Clínica medica, Oncología,
Fonoaudiología, servicio social y psicología entre otras, no solo para llegar
al diagnóstico y realizar el tratamiento onco especifico, sino también para
garantizar una adecuada calidad de vida, rehabilitación postoperatoria, ya sea
a fin de recuperar las funciones deglutorias, fonatorias, manejo del medio y
secuelas post quirúrgicas, así como facilitar y asegurar el suministro de
insumos de alto costo, que los pacientes no pueden afrontar como laringófonos,
válvulas laríngeas, prótesis y ante todo posibilidad de sobrellevar adelante el
proceso estresante que implica una cirugía y que su recuperación sea lo más
armónica posible.
Comentarios
Publicar un comentario