“TELECONSULTAS. UN DESAFÍO” Peñafort, Liliana; Vázquez, María Laura; Guinot, María y Depalma, Mariela
“TELECONSULTAS. UN DESAFÍO”
Peñafort, Liliana; Vázquez, María Laura; Guinot, María y Depalma, Mariela
1° Jornadas Científicas Interdisciplinarias Hospital General de Agudos Dra. CeciliaGrierson. “Pensar la Salud en el contexto local: Desafíos en la construcción del HospitalGrierson y su Área Programática”. 20 y 21 de octubre de 2022.
INTRODUCCIÓN
La telemedicina es el área de la salud que utiliza las
tecnologías de información y comunicación para prestar atención médica remota.
Por lo tanto, se garantiza mayor accesibilidad a la consulta acercando nuevas
modalidades de atención a nuestra población, mejorando su calidad de vida.
Esta modalidad de atención surgió hace varios años,
pero con el devenir de la pandemia se han acelerado los procesos de
implementación, que han ganado terreno a nivel mundial.
Se elaboró un proyecto de atención mediante teleconsultas,
con el objetivo principal de dar asistencia para altas escolares, aunque
también para realizar el seguimiento de casos ya diagnosticados. Esto le otorgó
al paciente una serie de beneficios , puesto que no tenía la necesidad de
recurrir varias veces a la consulta presencial, evitando así no tener que
soportar aglomeraciones en espacios comunes, esperas innecesarias y otorgar,
por el contrario, mayor practicidad a los pacientes puesto que al no tener la
necesidad de trasladarse, disminuyen los costos.
DESARROLLO
Para llevar a cabo este desafío, fue necesario tener
cierta formación en telemedicina y proporcionarle al personal nuevas
tecnologías además de asumir todos los involucrados el compromiso de llevar
adelante esta nueva modalidad de vincularse entre médico y paciente. Se trata
pues de sustituir procesos tradicionales por nuevos procesos que incluyen,
también, cambios en la cultura del trabajo.
Para llevar a cabo la atención al paciente, sumamos
teleconsulta y, en forma sincrónica, el acceso a la historia clínica
electrónica.
Cuando el paciente solicita el turno, se le entrega un
consentimiento informado, en el que se explica esta nueva modalidad de atención
y sus alcances. Se verifican los datos de contacto, número de teléfono, DNI del
paciente, mail y teléfono alternativo.
Previo a la consulta, el paciente debe enviar firmado
el consentimiento.
El día de la consulta se envía un recordatorio a todos
los pacientes citados a fin de disminuir ausencias de turnos. De esta manera
los pacientes están preparados para asistir en el horario correspondiente,
optimizando el tiempo de la consulta médica.
Se evoluciona de manera habitual la historia clínica
electrónica, en la que se suben documentos y, si son requeridos, se solicitan
estudios mediante sistema.
Las altas se entregan, mediante foto, a los pacientes
y, respecto de los alumnos que asisten a colegios de nuestro distrito, también
se le envía a la institución un mail con el alta correspondiente.
De requerir medicación, se envía mail a la farmacia del
hospital para que el paciente pueda retirarla.
La metodología aplicada permitió otorgar altas sin
ningún inconveniente en la mayoría de los casos. Algunos debieron ser
nuevamente recitados y muy pocos derivados a consulta presencial.
Prácticamente, fueron nulos los inconvenientes
tecnológicos y hubo total aceptación por parte de los pacientes, quienes
mostraron marcada satisfacción al finalizar la teleconsulta.
Se atendieron, mayormente, pacientes de la zona de
Lugano y, en segundo lugar, Soldati. Pero también fueron atendidos pacientes
provenientes de otras localidades. Se trataba, principalmente, de pacientes
pertenecientes a colegios del distrito 21. Aunque, también, a colegios de otras
áreas.
CONCLUSIÓN
Durante el tiempo que llevamos con esta modalidad de
atención, los resultados han sido ampliamente satisfactorios y fueron
alcanzados los objetivos propuestos. Esta modalidad permitió, además,
acercarnos más estrechamente al ámbito sociocultural del paciente y
apreciar con otros ojos su realidad. Por otra parte,
esta modalidad permitió disminuir los días de ausentismo escolar al brindarle
rápido acceso a la consulta.
Sin dudas, queda todo un camino por recorrer y
perfeccionar detalles para mejorar aún más esta nueva modalidad de atención.
Bibliografía
1-Documento de buenas prácticas para la teleconsulta.
Ministerio de Salud de la Nación. Nov. 2021.
2-Telehealth. The New England Journal of Medicine.
Reed V. Tuckson, M.D., Mario Edmunds, Ph D., and MichelL.Hodkins,
M.D., M.P.H. N ENGL. MED
377; 16. October 19, 2017.
3-Telemedicina. Experiencias jurisdiccionales.
4-Estudio sobre telemedicina internacional en América
Latina.
Francesco Saigi- Rubio, PHD./ Joan Torrent-Sellens,
P.H.D. No emite Robles,P.H.D. José Enrique Perez Palaci. M. Isabel
Baena. BID.
5-Telephone consultarions for general practice: a
systematic review.
Martin J Downes, Merehan C Mervin, Joshua M Byrnes and
Paul Scuffhan.
5-Telemedicine for developing countries. A survey and
some design issues.
Carlo Combi, Gabriel Pozzani. Giuseppe Pazzi.
Comentarios
Publicar un comentario