“IMPACTO EN LA SALUD INTEGRAL DE LOS TRABAJADORES DEL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DRA.CECILIA GRIERSON DURANTE LA PANDEMIA COVID-19” Laura Vázquez, María Laura y Lo Preiato, Karina Alejandra
“IMPACTO EN LA SALUD INTEGRAL DE LOS TRABAJADORES DEL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DRA.CECILIA GRIERSON DURANTE LA PANDEMIA COVID-19”
Laura Vázquez, María Laura y Lo Preiato, Karina
Alejandra
INTRODUCCIÓN
La pandemia COVID-19 ha producido un gran impacto
sobre la salud mental y emocional de lo/as trabajadores de salud. En
situaciones de crisis, todo esfuerzo por cuidar al que cuida es un imperativo
ético.
Entender la salud integral como la principal condición
del desarrollo humano, es entender el estado del bienestar ideal que solamente
lo alcanzamos cuando existe un equilibrio entre los factores físicos,
biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un
adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos.
Por lo tanto, resulta de suma importancia
conocer las percepciones de los trabajadores de la salud que formaron parte del
equipo, cualquiera haya sido su función en el Hospital, a fin de poder
focalizar los cuidados tanto en salud como lo referido al impacto emocional que
pudieron haber padecido.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer el impacto de la salud integral de los-las
trabajadoras de salud que ocasionó la pandemia covid 19, en el Hospital Cecilia
Grierson.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Conocer si existe la necesidad de los trabajadores de
un espacio de escucha y contención dentro del mismo Hospital.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Diseño: estudio transversal
Se empleó, como instrumento evaluativo, una encuesta
anónima, estructurada en 20 preguntas cerradas, a través de plataformas google
forms, destinada a todo el personal del Hospital. Dicha encuesta será enviada
por WhatsApp a los diferentes grupos de trabajo. Se utilizó código QR para
aquellos integrantes del equipo de salud, a los que no se pueda contactar
telefónicamente.
Se realizó un análisis descriptivo, entre variables
sociodemográficas e impacto emocional.
A través de la encuesta se indagó sobre algunos
factores que pueden condicionar la salud integral: miedo al contagio o la
ansiedad por la salud propia y de los seres queridos, pérdida de familiares,
aparición de sintomatología ansiosa, depresiva, cambios en la alimentación, en
el sueño, y la necesidad de contar o no con espacios de contención.
JUSTIFICACIÓN
En el contexto de la pandemia por COVID-19, es
incuestionable el deterioro de la salud mental de la población general y, en
mayor medida, en los grupos de gran vulnerabilidad, dentro de los que se
encuentran el equipo de salud.
Los trabajadores sanitarios de pandemias anteriores
han experimentado altos niveles de estrés, ansiedad y bajo estado de ánimo
(gripe A/H1N1; SARS), con impactos psicológicos negativos que se mantienen
después de un año.
También se han comprobado que las organizaciones
tienen efectos potentes sobre el impacto psicológico de los equipos de salud.
El apoyo debe centrarse tanto en los individuos como en la organización
sanitaria con el objetivo más amplio de mantener una cultura organizativa de
resiliencia.
CONCLUSIÓN
Ante estas circunstancias, se prevé que,
aproximadamente la mitad del personal presente, evidencie un impacto emocional
en forma de aparición sintomática. Por lo tanto, si bien el cuidado es un acto
indispensable para la vida humana, el cuidado también es una función primordial
para la sobrevivencia de todo ser vivo. Se necesitan acciones para mitigar el
impacto del COVID-19 en la salud mental protegiendo y promoviendo el bienestar
integral de los trabajadores de la salud durante y después del brote.
Bibliografía
https://www.clinica-galatea.com/es/bloc/estudio-impacto-covid19-profesionales
Comentarios
Publicar un comentario