“CONTROLES DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA EN EL CESAC 43. “ Guichandut, María Victoria; Doldan, Luciana y Vazquez, Fernanda.
“CONTROLES DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA EN EL CESAC 43. “
Guichandut, María Victoria; Doldan, Luciana y Vazquez, Fernanda.
CESAC 43
1°
Jornadas Científicas Interdisciplinarias Hospital General de Agudos Dra.
CeciliaGrierson. “Pensar la Salud en el contexto local: Desafíos en la
construcción del HospitalGrierson y su Área Programática”. 20 y 21 de octubre
de 2022.
Introducción: desde el inicio del
aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) lxs Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) se vieron condicionados por
múltiples motivos a una menor
asistencia a los efectores de salud. Desde nuestro rol en el sistema de salud,
con un perfil preventivo-promocional
desde la estrategia de APS, se procuró mantener la atención pediátrica en sus principales canales de acceso que son
la vacunación y control de salud,
priorizando a lxs menores de 2 años.
Objetivo general: relevar las
estadísticas de la atención pediátrica durante el periodo marzo 2020-junio 2021 en un CeSAC de un
barrio vulnerable de la CABA en lo que se refiere al control de salud y al acceso
a la vacunación.
Objetivo específico: establecer
estrategias a futuro tendientes a aumentar la accesibilidad de aquella población
menos captada durante
la pandemia.
Material y métodos: se realizo un
estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La fuente de base de datos fue la Historia de Salud Integral
de Sigehos.
Resultados: la atención de
NNyA representó el 44 % del total de
consultas del CeSAC. Se ha logrado
una captación del 90% de lxs niñxs menores de 2 años según la población teórica del área a cargo del CeSAC.
Asimismo, el 93% de menores de 10 años que consultaron lo hicieron en contexto de
control de salud mientras que este número en la población de entre 10 y 18 años fue de 32%. En referencia a la
vacunación el 99% de lxs niñxs menores de 2 años que consultaron al cesac recibieron vacunas de calendario.
Conclusiones: a pesar de que
múltiples factores condicionaron la menor asistencia de la población
pediátrica a los efectores de salud como miedo al contagio, medidas
de aislamiento, menor
incidencia de eventos infecciosos o problemas agudos, consideramos que se ha logrado la meta de la atención
de la población considerada más vulnerable. Asimismo,
la vacunación fue exitosa en este rango etario. Sin embargo, la población de niñxs mayores de 2 años y adolescentes han
visto dificultoso el acceso a los servicios de
salud. En este sentido, estamos atravesando un periodo crítico en donde
el impacto de haber transitado un
aislamiento social, preventivo obligatorio lo evaluamos dia a dia y es nuestro
desafío planificar estrategias de captación y aumento de accesibilidad.
Comentarios
Publicar un comentario