“CALIDAD DE ATENCION EN GUARDIA, DESAFIOS E INCONVENIENTES.” Rodríguez, Alejandra y Díaz, Melisa Soledad.
“CALIDAD DE ATENCION EN GUARDIA, DESAFIOS E INCONVENIENTES.”
Rodríguez, Alejandra
y Díaz, Melisa Soledad.
Hospital General de
Agudos “Dra. Cecilia Grierson”
1° Jornadas Científicas
Interdisciplinarias
Hospital General de Agudos Dra. CeciliaGrierson. “Pensar la Salud en el
contexto local: Desafíos en la construcción del HospitalGrierson y su Área
Programática”. 20 y 21 de octubre de 2022.
ANTECEDENTES: El Hospital Cecilia Grierson se
encuentra entre los más noveles del sistema. En cambio, el Tornú es una
institución centenaria inicialmente destinada al tratamiento de pacientes
tuberculosos.
OBJETIVO: Quienes suscribimos el presente somos
médicas de guardia en dos hospitales del Gobierno de la Ciudad, si bien en dos
áreas programáticas diferentes, nos focalizamos en identificar inconvenientes
diarios a fin de desarrollar un plan de trabajo en gestión de calidad en
guardia.
MARCO TEÓRICO A DESARROLLAR: La atención de la salud
requiere un cambio de paradigma con enfoque hacia el paciente. Así como se
evolucionó de un modelo de atención paternalista a otro autónomo, el siguiente
paso es entender al paciente como centro de atención. El objetivo de colocarlo
como usuario de un servicio y a los profesionales de la salud como proveedores,
en la búsqueda tanto directa como indirecta de mejorar la calidad de atención.
Invierte la relación de poder, permitiendo administrar los recursos de una
manera más eficiente y equitativa. Esta nueva crea una visión novedosa e
innovadora del hospital como empresa social.
Si bien el concepto de calidad como tal no resulta
confuso, nosotros, los médicos nos vemos generalmente impedidos en cambiar
nuestro rol “paternalista” o autoreferenciado a la hora de efectuar
evaluaciones. Por tal motivo, a la gran mayoría (y nos incluimos en el grupo),
nos generaría ciertas particularidades al saber que la evaluacion de calidad
debe centrarse en el paciente, entendiendo al mismo como un cliente o usuario.
Una vez, sobrepasada la barrera del “los pacientes no serían del todo aptos”
para evaluar nuestro desempeño, se pueden instrumentar medidas para centrarlos
como destinatarios de servicio a brindar.
Sin embargo, no dejamos de lado que la responsabilidad
del profesional no es la misma que del paciente, salvo cuando de abandono de
tratamientos o incumplimiento debiendo hacerlo participe activo y eslabón de su
propio tratamiento. Si el paciente comprende la importancia de sus decisiones,
puede sentirse “empoderado” y no ser sólo un sujeto pasivo. De idéntica forma
se debe consignar la falta de apego al tratamiento indicado. O sea, si un
cliente no cumple con los service de un auto 0 km pierde la garantía
inexcusablemente, por ende, pautadas las normas de la atención médica y registrado
el compromiso de ambas partes, puede aplicarse una teoría similar. Esto, está
claramente expresando en la figura del “abandono de tratamiento” en casos de
praxis médica.
CONCLUSIONES: La meta a lograr se basa en los
siguientes pilares:
-El trabajo en equipo transversal y no vertical.
-Clima de trabajo ameno con mirada crítica.
-La conducción con poder de convocar y comunicar por
igual a personal médico y no médico.
-Enfatizar la prevención, considerando cada consulta
en guardia una oportunidad.
-Trabajar en forma conjunta con las dependencias
tradicionalmente consideradas “administrativas” tales como facturación,
admisión o egresos.
-La puntualidad, la disponibilidad, el deber de
seguridad y cuidado del paciente.
-Liderazgo: El líder puede o no ser quien mayor
experiencia o “jerarquía” ostente en guardia. Usualmente pero no
excluyentemente, jefes de guardia, tal rol puede ser asumido por todo aquel que
logre estimular un buen ambiente laboral, resolver conflictos, conciliar y
lograr involucrar a todos los integrantes.
-Enfoque basado en procesos y mejoras
continuas.
Comentarios
Publicar un comentario