“SALUD SEXUAL EN PANDEMIA” Vázquez María Fernanda

 “SALUD SEXUAL EN PANDEMIA”

Vázquez María Fernanda

CeSAC 43

1° Jornadas Científicas Interdisciplinarias Hospital General de Agudos Dra. Cecilia Grierson.

“Pensar la Salud en el contexto local: Desafíos en la construcción del Hospital Grierson y su Área

Programática”. 20 y 21 de octubre de 2022.

Introducción: El trabajo asistencial del equipo de salud se vio modificado a partir de la emergencia

sanitaria. En este escenario, se desplegaron estrategias de acceso al centro de salud y atención

presencial.

Objetivo principal: Demostrar que, en contexto de pandemia por Covid 19, se garantizó la atención

presencial de la población y en especial el acceso a la salud sexual.

Objetivos específicos: Determinar, para el período marzo 2020 a junio 2021, el número de consultas

realizadas y cantidad de mujeres que recibieron asistencia. Discriminar por edad. Observar la

relación y determinar el porcentaje de mujeres que consultó por motivos relacionados a la salud

sexual y el resto. Evaluar motivos de consulta preponderantes relacionados con la salud sexual.

Comparar cantidad de consultas realizadas con años anteriores a la pandemia.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se utilizó un

reporte estadístico de todas las personas atendidas y consultas realizadas en el CeSAC en el período

marzo 2020 a junio 2021.

Resultados: En el período marzo 2020 a junio 2021, 6475 mujeres concurrieron al CeSAC para

recibir asistencia. Esto se corresponde con 25030 consultas realizadas. Respecto de las edades, el

23% corresponde a igual o menor de 9 años, el 17% al grupo de 10-19 años; el 18% al de 20-29

años; el 16% al de 30-39 años; el 10% al de 40-49 años; el 7% al de 50-59 años y el 9% al de

mayores de 60 años. El 34% de las mujeres consultó por temas relacionados con la salud sexual

mientras que el 66% restante por temas no relacionados. Del total de las consultas por salud sexual,

el 60% fue por anticoncepción, el 25% se debió a control de embarazo y el 15% restante

correspondió a interrupción legal/voluntaria del embarazo.

En 2018 se realizaron 22300 consultas y en 2019, 27978 consultas. El 63% fueron consultas

realizadas por mujeres. Esto equivale a 14049 de 2018 y 17626 de 2019.

En comparación, se realizaron más consultas que en años anteriores.

Conclusiones: Si se considera que nos encontrábamos bajo el aislamiento social, preventivo y

obligatorio y posteriormente bajo el distanciamiento de iguales características, se puede afirmar que

se garantizó el acceso a la atención presencial y, en especial, el acceso a la salud sexual. Continuar

garantizando la accesibilidad y la atención presencial desde el comienzo de la pandemia fueron

verdaderos desafíos y un logro en equipo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO: “CODIGO AZUL” EN EL HGA. DRA CECILIA GRIERSON EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA.

Curso Actualización en Atención Primaria de Salud. Tecnologías de Información y Comunicación, Liderazgo y gestión del tiempo en Ciencias de la Salud. Ética Clínica y Ética en Investigación en el área de Salud.

VIVIENDA DIGNA Y SALUD EN LA COMUNA 8. REFLEXIONES DE LA COMUNIDAD Y EL EQUIPO DE TRABAJADORES DE SALUD EN DIALOGO Autores: Falaschi Pablo, Penella Sandra, More Natalia, Paredes Martin y Keklikian Roberto. AREA PROGRAMATICA HOSPITAL CECILIA GRIERSON CABA